https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/issue/feed Revista UGC 2025-05-03T19:37:42-05:00 Dr.C. Lázaro Salomón Dibut-Toledo revistacientifica@ugc.mx Open Journal Systems https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/120 Editorial 2025-04-28T20:33:08-05:00 Dr.C. Jorge Luis León-González joshuamashiaj92@gmail.com <p>Estimados autores:</p> <p>El Consejo Editorial de la Revista UGC, de la Universidad del Golfo de California, tiene el gusto de presentarles el volumen 3, número 2, del cuatrimestre mayo-agosto de 2025. Constituye un momento para destacar la importancia del crecimiento económico y el desarrollo social sostenible.</p> <p>El crecimiento económico y el desarrollo social sostenible tienen como objetivo la búsqueda de una sociedad próspera y justa. De hecho, el desarrollo económico sostenible es reconocido como un derecho humano inalienable por la Organización de las Naciones Unidas. Alcanzar el desarrollo sostenible&nbsp;requiere interrelacionar tres elementos: el&nbsp;crecimiento económico, la inclusión&nbsp;social&nbsp;y la protección del medioambiente, donde la mejora económica no se haga a costa del bienestar social y del medio ambiente. Se trata de alcanzar un equilibrio que permita un crecimiento inclusivo y responsable, donde la riqueza se distribuya equitativamente y se protejan los recursos naturales para las futuras generaciones.&nbsp;</p> <p>Sirva este número para reconocer la importancia de las aportaciones hechas desde los diferentes contextos para alcanzar un crecimiento económico y un desarrollo social sostenible, inclusivo, equitativo y que respete el medio ambiente para lograr una sociedad próspera y justa a largo plazo.</p> <p>El Consejo Editorial de la Revista UGC, abre su convocatoria a todos los docentes e investigadores que deseen enviar sus manuscritos para futuros números.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 PhD. Jorge Luis León-González https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/121 Dilemas éticos en la aplicación de las NIIF en la contabilidad de las PYMES 2025-04-28T20:42:00-05:00 María Dominga Yanza-Gómez maria.yanza.89@est.ucacue.edu.ec Carmen Yolanda Jaramillo-Calle cjaramillo@ucacue.edu.ec <p>La implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) ha transformado la gestión contable, elevando la calidad de la información financiera y el cumplimiento normativo. Esta transformación responde a la necesidad de las empresas de reforzar la transparencia y confiabilidad de sus estados financieros. En esta línea, el objetivo de este estudio es diseñar un marco ético para la implementación de las NIIF que mejore la transparencia y confiabilidad de la información financiera en las PYMES. Para este análisis el tipo de investigación fue no experimental con enfoque mixto y finalidad transversal. Los resultados muestran que las empresas adoptan las NIIF con el propósito de mejorar la calidad de la información y cumplir con las regulaciones, a pesar de los desafíos que se presentan. También, se propone un marco ético, que promueva la transparencia y el cumplimiento normativo, garantizando una gestión contable íntegra.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 María Dominga Yanza-Gómez, Carmen Yolanda Jaramillo-Calle https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/122 Efecto de Microorganismos Eficientes (ME-50) sobre el cultivo del pepino (Cucumis sativus L.) 2025-04-28T20:49:03-05:00 Alejandro Raúl González-Cruz alejandrorgc95@gmail.com Cynthia Cardoso-Águila cynthiacardosoaguila@gmail.com Enrique Casanovas-Cosío ecasanovas@ucf.edu.cu <p>El estudio se desarrolló en la finca “La Borde”, municipio Santa Isabel de las Lajas, provincia Cienfuegos, sobre un suelo Pardo sin Carbonato Típico, durante el período comprendido entre mayo y julio de 2024, con el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de los Microorganismos eficientes (ME-50) sobre los indicadores morfológicos y del rendimiento en el cultivo del pepino en la finca “La Borde”, variedad INIVIT P-2007. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres tratamientos y tres réplicas con un área total de 280 m<sup>2</sup>. Como medio biológico se utilizó Microorganismos eficientes (ME-50) a dosis 7 L ha<sup>-1</sup> y 10 L ha<sup>-1</sup> en tres aplicaciones del biopreparado a partir del décimo día de germinación, con una frecuencia semanal. Fueron evaluados indicadores morfológicos y componentes de rendimiento en 10 plantas por parcela, para un total de 90 plantas. Se calculó la factibilidad económica del empleo de la alternativa de fertilización evaluada. El tratamiento T3 (ME-50 10 L ha­<sup>-</sup>¹), presentó el mayor valor de rendimiento (19,2 t ha<sup>-1</sup>) con la mayor ganancia con $824,34, que demuestra la viabilidad ecológica de esta alternativa.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Alejandro Raúl González-Cruz, Cynthia Cardoso-Águila, Enrique Casanovas-Cosío https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/123 Impacto del impuesto a los consumos especiales sobre la demanda de bebidas alcohólicas en Cuenca 2025-04-28T20:58:19-05:00 Adriana Paola Quizhpe-Chérrez adriana.quizhpe.71@est.ucacue.edu.ec Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña lenyn.vasconez@ucacue.edu.ec Juan Bautista Solís-Muñoz jbsolizm@ucacue.edu.ec <p>El Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) se presenta como una herramienta de regulación social y económica para reducir el consumo de productos nocivos como el alcohol, promoviendo la salud pública. En Ecuador el impacto en la reducción efectiva del consumo de productos gravados con el ICE es limitado, debido a factores como la evasión fiscal y la firmeza de la industria. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el ICE y la disminución de riesgos para la salud en Cuenca, Ecuador. Se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental, con un alcance descriptivo y correlacional. Los resultados muestran que el ICE tiene un impacto moderado en la reducción de riesgos para la salud, con correlaciones relevantes sobre la percepción de su efectividad. Se concluye que, aunque el ICE contribuye a la salud pública, se debe complementar con políticas educativas y sociales más integrales para maximizar su efectividad.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Adriana Paola Quizhpe-Chérrez, Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña, Juan Bautista Solís-Muñoz https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/124 Estructura y funcionamiento del sistema de garantía de derechos en la parroquia rural Alluriquín 2025-04-28T21:06:45-05:00 Cristoval Fernando Rey-Suquilanda us.cristovalrey@uniandes.edu.ec Evelyn Nayely Balseca-Vargas ds.evelynnbv27@uniandes.edu.ec Edwin Bolívar Prado-Calderón us.edwinprado@uniandes.edu.ec <p>La investigación analizó la estructura y el funcionamiento del sistema de garantía de derechos en la parroquia rural de Alluriquín, Ecuador, con énfasis en la articulación entre el GAD Parroquial y el GAD Municipal de Santo Domingo. Se identificó que la ausencia de un sistema de protección integral limita la garantía efectiva de derechos para los grupos de atención prioritaria, a pesar de la existencia de normativas que regulan su protección. Además, se evidenció que la falta de coordinación interinstitucional y la insuficiencia de recursos dificultan su implementación en contextos rurales. Se empleó una metodología mixta, combinando el análisis documental con entrevistas a especialistas en Derecho Constitucional y autoridades locales. El estudio permitió determinar que, aunque los GAD tienen competencias en la protección de derechos, su gestión se ve fragmentada, afectando la eficiencia de las políticas públicas. Como resultado, se concluyó que la formalización de un convenio interinstitucional entre los gobiernos locales permitiría optimizar recursos, fortalecer la institucionalidad y mejorar la atención a sectores vulnerables. Se recomienda establecer estrategias de cooperación que faciliten la descentralización efectiva de competencias y promuevan la participación comunitaria en la gestión local de los derechos. Este estudio contribuyó al debate sobre gobernanza local y protección de derechos, proponiendo modelos replicables en otras parroquias con características similares.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Cristoval Fernando Rey-Suquilanda, Evelyn Nayely Balseca-Vargas, Edwin Bolívar Prado-Calderón https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/125 Relación entre las prácticas de control presupuestario y la eficiencia del uso de recursos económicos 2025-04-28T21:15:06-05:00 Cristina Salomé Lascano-Lescano cristina.lascano.17@est.ucacue.edu.ec Myriam Alejandra Montero-Cobo miriam.monteros@ucacue.edu.ec Cecilia Ivonne Narváez-Zurita inarvaez@ucacue.edu.ec <p>El control presupuestario es clave en la gestión financiera, ya que vincula los objetivos estratégicos con el uso eficiente de los recursos. Permite evaluar y ajustar las proyecciones económicas, facilitando decisiones informadas y oportunas. En este sentido, el presente estudio realizado en el ámbito de las empresas de servicios petroleros en Ecuador, tiene por objetivo determinar la relación entre el control presupuestario y la eficiencia en la ejecución de recursos económicos. La investigación se llevó a cabo mediante un diseño no experimental y un enfoque mixto, que combinó métodos cualitativos y cuantitativos. Se aplicaron encuestas a empresarios y contadores profesionales del sector, empleando un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados muestran una gestión financiera sólida, con una alta alineación presupuestaria, uso eficiente de herramientas digitales y transparencia en el control. Se concluye que una correcta aplicación del control presupuestario mejora la conversión de recursos en resultados operativos, optimiza su asignación y tiene un impacto positivo en la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Cristina Salomé Lascano-Lescano, Myriam Alejandra Montero-Cobo, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/126 Más allá del positivismo: Aproximaciones teóricas y jurídicas 2025-04-28T21:22:38-05:00 Klever Aníbal Guamán-Chacha klever.guaman@gmail.com Marcos Santiago Huilca-Herrera mm_huilca@hotmail.com Eduardo José Hernández-Ramos ur.eduardohernandez@uniandes.edu.ec Cristian Salomón Yuqui-Villacres cs.yuqui@gmail.com <p>La investigación se originó a partir de la lectura de un texto escrito por Alí Lozada, presidente de la Corte Constitucional de Ecuador, titulado La independencia es lo que hace que tenga legitimidad el ser juez, que tenga sentido. En dicho trabajo, Lozada concibió el Derecho desde el post-positivismo jurídico, definiéndolo como una práctica social argumentativa que construye y reconstruye sistemas normativos. Esta praxis se caracterizó por plantear interrogantes, problemas y cuestiones, así como por responder a ellos mediante tesis sustentadas en razonamientos fundamentados, lo cual se identificó como la esencia del ejercicio jurídico. Para comprender el post-positivismo jurídico, fue necesario analizar primero el post-positivismo general, entendido como una evolución refinada del positivismo que sostuvo que el único conocimiento válido no analítico era el científico, basado en la descripción precisa de modelos teóricos invariables en tiempo y espacio, derivados de fenómenos observables. Por su parte, el post-positivismo jurídico se conceptualizó como una corriente filosófica que interpretó el Derecho como un ente objetivo y neutral, carente de contenido moral, ético, político o ideológico, rasgo que lo vinculó al cientificismo y al empirismo propios del positivismo tradicional. El objetivo del estudio fue caracterizar ambas corrientes post-positivismo y post-positivismo jurídico y determinar la relación entre ellas. Para ello, se empleó un paradigma cualitativo, complementado con los métodos interpretativo y hermenéutico, mientras que la técnica principal consistió en la revisión bibliográfica sistemática. Los resultados evidenciaron la conexión inherente entre la Filosofía general y la Filosofía Jurídica en el marco de estas corrientes.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Klever Aníbal Guamán-Chacha, Marcos Santiago Huilca-Herrera, Eduardo José Hernández-Ramos, Cristian Salomón Yuqui-Villacres https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/127 Impacto del IVA en el comportamiento de consumo de los hogares ecuatorianos 2025-04-28T21:30:04-05:00 Nube Graciela Montalvo-Sarmiento nube.montalvo.34@est.ucacue.edu.ec Cecilia Ivonne Narváez-Zurita iarvaez@ucacue.edu.ec <p>El aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) tiene un impacto directo sobre la economía de los hogares, de ahí que, el estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las variaciones de las tarifas del IVA y el comportamiento de consumo de los hogares ecuatorianos. Utilizando un diseño no experimental y un enfoque mixto, se analizaron datos cuantitativos y cualitativos para entender cómo los hogares ajustan sus patrones de compra ante aumentos fiscales. Los resultados muestran correlaciones significativas entre el incremento del IVA y la reducción del consumo de productos esenciales, ajuste de presupuestos y menor capacidad de ahorro, afectando sobre todo a los hogares de ingresos bajos. Se concluye que, si bien el IVA es esencial para la recaudación fiscal, su aumento afecta de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables, lo que resalta la necesidad de políticas redistributivas, exenciones y educación financiera para mitigar los efectos negativos.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Nube Graciela Montalvo-Sarmiento, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/128 Derecho de alimentos. Análisis a partir de su evolución y normativa en el Ecuador 2025-04-28T21:36:59-05:00 Michell Stefannya Zurita-Delgado ur.michellzd90@uniandes.edu Byron Alejandro Silva-Pallo byronsp07@uniandes.edu.ec Jairo Alexander Zúñiga-Orozco jairozo76@uniandes.edu.ec <p>Entre los derechos humanos fundamentales, se encuentra el derecho de alimentos. En la nación ecuatoriana este derecho ha evolucionado desde el siglo XIX hasta la actualidad. Una normativa que incide en el desarrollo y protección referente a este derecho en el caso de niños, niñas y adolescentes es la Resolución No. 04-2018 de la Corte Nacional de Justicia. El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto de la Resolución 04-2018 de la Corte Nacional de Justicia en el debido proceso en Ecuador, desde una perspectiva jurídica y constitucional. Para ello se tuvo en cuenta la evolución del derecho de alimentos y sus relaciones con el debido proceso. Fueron empleados métodos de análisis legislativo y jurisprudencial para evaluar la efectividad de las normativas vigentes. Se tuvo en cuenta que existe interacción con otros derechos, como el derecho a la defensa. La Resolución No. 04-2018 requiere una constante revisión y adaptación normativa para abordar las realidades cambiantes y asegurar una justicia equitativa para todos los involucrados.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Michell Stefannya Zurita-Delgado, Byron Alejandro Silva-Pallo, Jairo Alexander Zúñiga-Orozco https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/129 Análisis de tendencias en auditoría para detectar riesgos financieros en el sector automotriz de Cuenca, Ecuador 2025-04-28T21:46:24-05:00 Juliana Belén Becerra-Cantos juliana.becerra.86@est.ucacue.edu.ec Cecilia Ivonne Narváez-Zurita iarvaez@ucacue.edu.ec <p>La auditoría ha experimentado una transformación profunda en la era digital, impulsada por la integración de tecnologías avanzadas como <em>Big Data</em>, inteligencia artificial y aprendizaje automático, que optimizan la gestión de riesgos financieros. Dado este panorama, el objetivo de este estudio consiste en diseñar estrategias de auditoría interna y análisis de tendencias para mitigar los riesgos financieros en las empresas automotrices de Cuenca, Ecuador. Se adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando análisis cuantitativo y cualitativo, mediante encuestas a 25 expertos del sector. Los resultados revelaron que, aunque las herramientas tecnológicas se utilizan con frecuencia, Excel sigue siendo la herramienta predominante para el análisis de tendencias. Además, la detección temprana de riesgos como los de liquidez y operacionales se valora de forma positiva, aunque persisten retrasos en la mitigación de riesgos de crédito. Se concluye que es importante implementar estrategias de auditoría interna alineadas con las NIA y el uso de tecnologías avanzadas para anticipar riesgos y mejorar la toma de decisiones estratégicas.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Juliana Belén Becerra-Cantos, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/130 Utilidad del humor vítreo en el diagnóstico postmortem de sobredosis por insulina: una revisión bibliográfica 2025-04-28T22:04:01-05:00 Liliana Teruel-Leyva lilianateruelleyva@gmail.com Bryan Alejandro Alarcón-Guambo bryan_A1998@hotmail.com Luis Ramón Ramírez-Verdezoto xramon2000@gmail.com Ariana Karolina Guevara-Álvarez dra.arianaguevaraa@gmail.com Carol Alejandra Quillupangui-Quillupangui alejandraquillupangui1@gmail.com <p>La insulina es un fármaco ampliamente utilizado para el manejo de varios tipos de diabetes. Al ser sobredosificada puede llevar a la muerte en cuestión de horas, sin embargo, su diagnóstico post mortem ha constituido un gran reto para las ciencias forenses. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de caracterizar la importancia del estudio del humor vítreo para el diagnóstico post mortem de la sobredosis por insulina. Se incluyeron 28 bibliografías publicadas en los últimos 20 años en los idiomas español e inglés. El diagnóstico post mortem de sobredosis por insulina es un reto debido a la inestabilidad de dicha hormona en sangre. El humor vítreo es un fluido corporal aislado anatómicamente y con una degradación lenta en comparación que ha demostrado ser útil en estos casos. Las técnicas de inmunoaislamiento, cromatografía líquida y espectrometría de masas en tándem han permitido la cuantificación de la insulina exógena en dicho líquido y la diferenciación entre las insulinas humanas y sintéticas. El estudio del humor vítreo, paralelamente al desarrollo de novedosas técnicas laboratoriales, ha abierto un sinfín de posibilidades para las ciencias forenses.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Liliana Teruel-Leyva, Bryan Alejandro Alarcón-Guambo, Luis Ramón Ramírez-Verdezoto, Ariana Karolina Guevara-Álvarez, Carol Alejandra Quillupangui-Quillupangui https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/131 Auditoría financiera: Aplicación de tecnologías emergentes y análisis de datos en el sector comercial 2025-04-28T22:28:31-05:00 Kleber Washington Ramírez-Guaicha kleber.ramirez68@est.ucacue.edu.ec Yanice Licenia Ordóñez-Parra jordonezp@ucacue.edu.ec <p>La automatización de las auditorías financieras mediante tecnologías emergentes, como inteligencia artificial, <em>Big Data</em>, RPA <em>y Blockchain,</em> tiene como propósito mejorar la eficiencia y precisión en la detección de errores y riesgos financieros. No obstante, el principal desafío identificado es la escasa adopción de estas herramientas, lo que limita la efectividad de las auditorías tradicionales. En este contexto, el objetivo de este estudio es diseñar estrategias de auditoría financiera para detectar errores en los procesos financieros de las empresas comerciales en el cantón Machala, Ecuador. A través de un enfoque metodológico cualitativo con un alcance descriptivo-explicativo aplicado a empresas comerciales locales, los resultados muestran que, aunque existe un alto cumplimiento normativo (85.72%), solo el 31.43% emplea herramientas digitales y el 51.43% de los procesos está parcialmente automatizado. Se concluye que, las estrategias emergentes de auditoría, apoyadas por la capacitación continua y la integración tecnológica, mejoran la transparencia, la calidad de los informes financieros y la toma de decisiones estratégicas.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Kleber Washington Ramírez-Guaicha, Yanice Licenia Ordóñez-Parra https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/132 El desarrollismo económico como un factor de transformación socioespacial en la ciudad de Cuenca en la década de 1970 2025-04-28T22:32:18-05:00 Luis Javier Escandón-Chica luis.escandon@ucacue.edu.ec <p>Los debates sobre los límites del modelo desarrollista implementado en la década de los setenta en el país y propiamente en la ciudad de Cuenca, ponen de manifiesto una serie de cambios sociales y espaciales que fueron en su momento alentados por la intervención del Estado y tutelados por las directrices supranacionales, a través de la implementación de políticas, que adquirieron significado en una nueva forma de relacionar e interpretar lo social en la ciudad. Bajo esta consideración inicial, el núcleo reflexivo de este estudio identifica las relaciones entre los procesos de intervención institucional y el alcance de la planificación como una herramienta para regular asimetrías sociales y espaciales, a una escala local en un tiempo concreto. Teniendo como hipótesis de partida, que los desequilibrios estructurales se manifiestan en tanto y en cuanto, los factores de variación socio-económicos, socio-culturales, socio-geográficos, demográficos y espaciales operen en distintos ámbitos y niveles; condición que determina el carácter heterogéneo de la ciudad en su configuración social y formal.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Luis Javier Escandón-Chica https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/133 Análisis del cumplimiento y percepción social del derecho a la asistencia alimentaria en Riobamba, Ecuador 2025-04-29T07:31:57-05:00 Luis Ramiro Ayala-Ayala ur.luisayala@uniandes.edu.ec Oscar Gonzalo Jácome-Merino ur.oscarjm93@uniandes.edu.ec Eduardo Luciano Hernández-Ramos ur.eduardohernandez@uniandes.edu.ec Robert Alcides Falconi-Herrera ur.robertfalconi@uniandes.edu.ec <p><span class="TextRun SCXW112339339 BCX8" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW112339339 BCX8">La investigación tuvo como objetivo analizar la percepción ciudadana y el cumplimiento del derecho a los alimentos en Riobamba, Ecuador, complementada con un análisis bibliométrico para identificar tendencias globales en la producción científica sobre el tema. Se empleó una metodología mixta, comb</span><span class="NormalTextRun SCXW112339339 BCX8">inando encuestas estructuradas y</span><span class="NormalTextRun SCXW112339339 BCX8"> el análisis bibliométrico de publicaciones académicas. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los encuestados poseía conocimientos sobre el derecho a los alimentos y reconocía su importancia para el bienestar infantil. Sin embargo, un 80% expresó preocupación por la falta de supervisión en el uso adecuado de los recursos destinados a este fin. Además, el 67% de los participantes afirmó haber estado involucrado en procesos legales relacionados con esta temática, lo que resalta la necesidad de fortalecer mecanismos de mediación y conciliación.</span> <span class="NormalTextRun SCXW112339339 BCX8">El análisis bibliométrico mostró un incremento significativo en las publicaciones sobre el derecho a los alimentos en los últimos años, con un énfasis particular en países de América Latina y Europa. Este aumento refleja un creciente interés académico en abordar los desafíos socioeconómicos asociados a la garantía de este derecho. Se concluyó que para fortalecer el cumplimiento del derecho a los alimentos es esencial implementar políticas públicas que promuevan la rendición de cuentas, la supervisión transparente de los fondos y la cap</span><span class="NormalTextRun SCXW112339339 BCX8">acitación ciudadana. S</span><span class="NormalTextRun SCXW112339339 BCX8">e recomienda fomentar la investigación continua para identificar buenas prácticas y mejorar los marcos normativos existentes.</span></span><span class="EOP SCXW112339339 BCX8" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:240}">&nbsp;</span></p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Luis Ramiro Ayala-Ayala, Oscar Gonzalo Jácome-Merino, Eduardo Luciano Hernández-Ramos, Robert Alcides Falconi-Herrera https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/134 Ecuador y España ante la protección de los derechos laborales de mujeres gestantes y lactantes 2025-04-29T11:44:23-05:00 Janneth Ximena Iglesias-Quintana ur.jannetiglesias@uniandes.edu.ec Elvis Adrián Jiménez-Iglesias elvisji60@uniandes.edu.ec Jairo Alexander Zúñiga-Orozco jairozo76@uniandes.edu.ec Byron Alejandro Silva-Pallo byronsp07@uniandes.edu.ec <p>La protección de los derechos laborales de las mujeres durante la gestación y la lactancia es un componente fundamental para garantizar la igualdad de género y el bienestar familiar. Este estudio comparó los marcos normativos de Ecuador y España en relación con la protección de las trabajadoras embarazadas y en período de lactancia, identificando similitudes y diferencias en su aplicación y efectividad. A través de un enfoque metodológico que incluye análisis comparativo, investigación bibliográfica y revisión documental, se examinaron las disposiciones legales y las decisiones judiciales relevantes en ambos países. En Ecuador, la Constitución y el Código del Trabajo establecen medidas de protección como la prohibición del despido arbitrario y la estabilidad laboral hasta un año después del parto. En España, la Constitución y el Estatuto de los Trabajadores garantizan la igualdad y la no discriminación, reforzando la protección de las mujeres en estas condiciones. Los resultados evidenciaron que, aunque ambos países han desarrollado marcos legales sólidos, persisten desafíos en la implementación efectiva de estas normativas. Las sentencias analizadas en Ecuador y España subrayan la importancia de la protección legal frente a la discriminación laboral por embarazo y lactancia. Este estudio concluyó que, si bien la legislación en ambos países ha avanzado en la protección de las mujeres gestantes y lactantes, se requiere una mayor fiscalización y adaptación a los cambios sociales y laborales para garantizar una aplicación efectiva de estos derechos. Se impone ampliar las políticas de conciliación laboral y familiar.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Janneth Ximena  Iglesias-Quintana, Elvis Adrián Jiménez-Iglesias, Jairo Alexander Zúñiga-Orozco, Byron Alejandro Silva-Pallo https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/135 Análisis comparativo de la estabilidad financiera en Ecuador: Perspectivas desde los datos del Banco Central (2022-2024) 2025-04-29T11:52:29-05:00 Byron Oviedo-Bayas boviedo@uteq.edu.ec Pamela Guevara-Torres pguevarat@uteq.edu.ec Óscar Moncayo-Carreño omoncayo@uteq.edu.ec Vicky Navarrete-Reina vnavarreter@uteq.edu.ec <p>Este estudio realiza un análisis comparativo de la información financiera del Banco Central del Ecuador (BCE) entre los años 2022 y 2024, con el objetivo de evaluar la estabilidad económica del país en un contexto global y regional. Utilizando datos oficiales del BCE, se examinan indicadores clave como la inflación, las reservas internacionales, la deuda pública, el crecimiento del PIB y la balanza comercial. Los resultados muestran tendencias significativas, como una disminución en la inflación para 2024, un aumento moderado de las reservas internacionales y un crecimiento estable del PIB, aunque con desafíos persistentes en el manejo de la deuda externa. Estos cambios se contextualizan con las políticas económicas implementadas y el entorno internacional, destacando el impacto de la dolarización y las fluctuaciones en los precios de commodities. El estudio concluye que, aunque la economía ecuatoriana muestra signos de estabilidad, existen riesgos asociados a la dependencia de ingresos externos y la necesidad de reformas estructurales. Este análisis aporta evidencia relevante para la toma de decisiones en política económica y sugiere áreas prioritarias para futuras investigaciones.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Byron Oviedo-Bayas, Pamela Guevara-Torres, Óscar Moncayo-Carreño, Vicky Navarrete-Reina https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/136 Cáncer de piel melanoma. Una revisión de la literatura 2025-04-29T16:03:38-05:00 Vicente Fernando Semanate-Zapata drsemanate@gmail.com Leonardo Daniel Manzano-Pasquel drleonardomanzano@gmail.com Carlos Esteban Ochoa-Vinueza carloesteban91ochoa@gmail.com Esteban Andrés Andrade-Sandoval es.andrade05@gmail.com Sebastián Alejandro Montoya-Auz sebasmontoyaauz@hotmail.com Valeria Jacqueline Garófalo-Villalta vgarofalo2@indoamerica.edu.ec <p>El melanoma es un tumor maligno que se origina en los melanocitos y es la principal causa de mortalidad por cáncer de piel. La forma más común es el melanoma cutáneo, que se desarrolla en la capa más externa de la piel. El objetivo de este trabajo fue resumir la evidencia actual acerca de las consideraciones en el diagnóstico y tratamiento de esta neoplasia. Para esto, se realizó una revisión narrativa de la evidencia actualizada sobre su diagnóstico y tratamiento. Como fuente de información se utilizaron las publicaciones en bases de datos como Medline, Scielo, Tripdatabase o Scopus, a partir de una estrategia de búsqueda basada en términos Mesh/Decs y operadores booleanos. Las recomendaciones actuales para el diagnóstico incluyen la evaluación clínica detallada, la dermatoscopia y la confirmación histopatológica mediante biopsia. En cuanto al tratamiento, la cirugía sigue siendo la piedra angular, especialmente la resección local con márgenes adecuados. En casos avanzados, se considera la linfadenectomía y terapias adyuvantes como la inmunoterapia y, en menor medida, la radioterapia y quimioterapia, aunque estas últimas tienen un papel limitado. En conclusión, se aportó una síntesis de la mejor evidencia actualizada sobre sobre el diagnóstico y tratamiento del melanoma, lo que permitirá consolidar y actualizar el conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento, dada la complejidad y heterogeneidad de esta enfermedad. Además, enfatiza la importancia de enfoques multidisciplinarios. Este trabajo contribuye a mejorar la toma de decisiones clínicas y a fomentar las intervenciones para la prevención y diagnóstico precoz de esta neoplasia.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Vicente Fernando Semanate-Zapata, Leonardo Daniel Manzano-Pasquel, Carlos Esteban Ochoa-Vinueza, Esteban Andrés Andrade-Sandoval, Sebastián Alejandro Montoya-Auz, Valeria Jacqueline Garófalo-Villalta https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/137 La mediación como garantía procesal en procesos de adolescentes infractores en Guayaquil, Ecuador 2025-04-29T16:10:17-05:00 Yolanda Tania Betty-Giler ytbettyg@ube.edu.ec Nataly Narcisa Gaibor-Rodríguez nngaiborr@ube.edu.ec Holger Geovanny García-Segarra hggarcias@ube.edu.ec <p>Este artículo científico que, inicialmente planteó como hipótesis, la posibilidad legal de implementar la mediación, en el caso de juzgamiento a adolescentes infractores, tras la implementación de un enfoque cualitativo de investigación, con la aplicación de los métodos de revisión bibliográfica, el analítico- sintético, el método exegético y el inductivo. Todos los que permiten alcanzar el objetivo general planteado, consistente en: Evaluar el impacto de la mediación como método alternativo de resolución de conflictos en la percepción de justicia por parte de los adolescentes infractores en Guayaquil, y su efectividad para lograr resultados de reinserción y paridad entre las partes afectadas. Lamentablemente, los resultados sustentan que, la falta de capacidad civil de los adolescentes, no le permiten negociar y, que cuando se trata de una posible responsabilidad penal, siendo esta intransferible y personalísima, no puede ser parte de la mediación, un adulto, ocupando el lugar y grado de un adolescente infractor. Pues la mediación, solo puede llevarla a cabo en el ámbito penal, por el cometimiento de infracciones penales, quien comete dicha infracción.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Yolanda Tania Betty-Giler, Nataly Narcisa Gaibor-Rodríguez, Holger Geovanny García-Segarra https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/138 Terapia biológica en pacientes con neumopatía intersticial difusa secundaria a artritis reumatoidea: Revisión bibliográfica 2025-04-29T16:20:39-05:00 Gabriela Estefanía Santafe-Quilligana gsantafe8179@uta.edu.ec Jeaneth del Carmen Naranjo-Perugachi jdc.naranjo@uta.edu.ec <p>Las neumopatías intersticiales difusas son enfermedades heterogéneas que se caracterizan por el daño al parénquima pulmonar en los espacios interfásicos, lo que produce lesiones pulmonares agudas, subagudas o crónicas, así como fibrosis pulmonar. Estas condiciones incluyen síndromes asociados a la artritis reumatoide (AR). El diagnóstico se fundamenta en la evaluación de signos, síntomas y parámetros funcionales. La AR, una enfermedad autoinmune que provoca inflamación y daños pulmonares, ha conducido a la evolución en los tratamientos, destacando las terapias biológicas que mejoran la calidad de vida y controlan la progresión de la enfermedad. Se realizó una búsqueda electrónica de artículos científicos en bases de datos como PubMed, Scopus, Scielo y Medline, abarcando publicaciones en inglés y español desde enero de 2018 hasta octubre de 2024. La enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) en pacientes con AR se caracteriza por la infiltración de células inmunitarias y daño al tejido pulmonar, siendo la fibrosis pulmonar intersticial uno de los patrones más comunes. Los pacientes suelen presentar síntomas como disnea y tos. La detección temprana de esta afección mejora el pronóstico, y un diagnóstico preciso debe establecer la AR como causa de la neumonitis. En conclusión, la terapia biológica, que incluye abatacept y rituximab, ha demostrado eficacia en la ralentización de la EPID-AR, actuando a través de la inhibición de mediadores inflamatorios, lo que estabiliza el estado de los pacientes y mejora tanto la función pulmonar como la calidad de vida.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Gabriela Estefanía Santafe-Quilligana, Jeaneth del Carmen Naranjo-Perugachi https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/139 Metodología tradicional versus CANVA, mediada por la analítica del aprendizaje, con elementos de medicina ancestral, en Química 2025-04-29T16:26:49-05:00 Nadia Catlina Villalba-Angulo katyvil107@gmail.com Raúl López-Fernández rlopezf@ube.edu.ec Samuel Sánchez-Gálvez samuel.sanchezg@ug.edu.ec Tatiana Tapia-Bastidas ttapia@ube.edu.ec <p>Los temas transversales, como la medicina ancestral, han sido objeto de estudio en la enseñanza, los cuales se potencian utilizando recursos didácticos digitales. El siguiente trabajo tiene como objetivo comparar la metodología tradicional versus CANVA, mediada por la analítica del aprendizaje para demostrar un pensamiento crítico, en temas de medicina ancestral, desde la asignatura de química. La metodología utilizada fue cuantitativa por la finalidad del estudio apoyado en los métodos teóricos, analítico-sintético e inductivo-deductivo y desde el punto de vista práctico por los métodos estadísticos, medidas de tendencia central y de dispersión y test de comparación. Los resultados fundamentales estuvieron asociados a una destreza, de la asignatura de Química de tercero de bachillerato donde en las tres actividades asociadas a la comparación entre las dos metodologías estuvieron potenciadas a favor del uso de CANVA, al resultar medias significativamente superiores, en el uso del recurso didáctico, este análisis estuvo mediado por la analítica del aprendizaje en su concepción del aprendizaje individualizado. Se puede concluir que al comparar la metodología tradicional versus la utilización de métodos activos de enseñanza, con el uso de CANVA y mediados por la analítica del aprendizaje, el rendimiento académico en la segunda fue superior.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Nadia Catlina Villalba-Angulo, Raúl López-Fernández, Samuel Sánchez-Gálvez, Tatiana Tapia-Bastidas https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/140 Análisis de la seguridad Alimentaria y nutricional en la comunidad de Santa Isabel Mixtitlán, Tlaxcala 2025-04-29T16:35:28-05:00 Citlalli Hernández-Hernández he429397@uaeh.edu.mx Ingrid Renata Santander-Martínez ingrid_santander@uaeh.edu.mx Trinidad Lorena Fernández-Cortés tfernandez@uaeh.edu.mx Zuli Guadalupe Calderón-Ramos zramos@uaeh.edu.mx <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span lang="ES-MX" style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Verdana',sans-serif; color: black;">Se le llama seguridad alimentaria al acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos en todo momento para satisfacer sus necesidades y preferencias alimentarias a fin de llevar una vida activa y sana, de lo contrario existe inseguridad alimentaria y a su vez malnutrición en uno o dos opuestos; desnutrición o sobrepeso y obesidad. Se seleccionaron hogares con niños entre 6-14 años estudiantes de la primaria Benito Juárez perteneciente al Consejo Nacional de Fomento Educativo donde se aplicaron entrevistas semiestructuradas, así como la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria; además, las medidas antropométricas de peso y talla. El 18% de los hogares gozaba de seguridad alimentaria y el 82% se encontraba en algún nivel de inseguridad alimentaria (IA). Además, el 21% de los escolares tenía sobrepeso y 21% estaba en riesgo de padecerlo, el 29% tenía obesidad y el 29% tenía talla baja/edad, es decir, retraso en el crecimiento. La prevalencia de IA y de inseguridad alimentaria leve fue alta en los hogares estudiados; las condiciones geográficas, económicas, de infraestructura y bajo alcance de programas sociales en esta comunidad podrían explicarlo por lo que es crucial la gestión de intervenciones sociales alimentarias y de educación alimentaria.</span></p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Citlalli Hernández-Hernández, Ingrid Renata Santander-Martínez, Trinidad Lorena Fernández-Cortés, Zuli Guadalupe Calderón-Ramos https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/141 Desafíos para la administración de justicia derivados de terminaciones unilaterales en contratos de obra pública 2025-04-29T16:43:13-05:00 Yohanna Daniela Yumbulema-Rea dyyumbulemar@ube.edu.ec Yudith López-Soria ylopezs@ube.edu.ec Eduard Fabricio Freire-Gaibor effreireg@ube.edu.ec <p>En el contexto de la contratación pública, se identifica argumentada y críticamente, cómo, al resolver disputas derivadas de las terminaciones unilaterales de contratos de obra pública, según la práctica judicial actual en Ecuador, se vulnera la igualdad de condiciones de las partes procesales y la eficiencia en la resolución de dichos conflictos. Constituyendo esto, un desafío por acometer y resolver por el sistema judicial. Entonces, a través de la investigación de tipo descriptiva y con la aplicación de un enfoque metodológico de investigación de naturaleza cualitativa y aplicando métodos científicos como el exegético, el histórico- lógico y el inductivo, se realiza un análisis de las Resoluciones de Terminación Unilateral, se identifican acciones para reaccionar proactivamente en la resolución del Conflicto vía judicial, presentando de manera argumentada y crítica, como forma de resolver dichas disputas generadas con la administración pública y se propone que, en todos los casos de disputas en el ámbito de contratación pública, la primera opción de resolución de conflictos sean medidas alternativas como el arbitraje y la mediación, cuya acta sea un requisito para las demandas ante la justicia contenciosa administrativa que deberá observar el complimiento de los Derechos Constitucionales, con todas sus instancias y recursos.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Yohanna Daniela Yumbulema-Rea, Yudith López-Soria, Eduard Fabricio Freire-Gaibor https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/142 Convergencia entre sistemas IoT y Cloud Computing para ciudades inteligentes: Una evaluación de impacto 2025-04-29T16:55:15-05:00 Diana Carolina Decimavilla-Alarcón ddecimavilla@istvr.edu.ec Lester Fernando Zambrano-Arcos lf.zambrano@istvr.edu.ec <p>Esta investigación examina la convergencia entre los sistemas de Internet de las Cosas (IoT) y la computación en la nube en el contexto de las ciudades inteligentes, analizando su impacto y las estrategias más efectivas para su implementación, a través de una metodología cualitativa descriptivo-analítica, el estudio realiza una revisión sistemática de la literatura académica reciente (2019-2024), centrándose en la evaluación de diferentes arquitecturas y modelos de integración, los hallazgos revelan que la arquitectura de tres capas emerge como un modelo fundamental, complementada por enfoques más dinámicos como las arquitecturas basadas en agentes y las orientadas a servicios, la incorporación de la Computación en la Niebla (fog computing) representa una evolución significativa, permitiendo el procesamiento de datos más cerca de su fuente y reduciendo la latencia en aplicaciones críticas. Esta investigación contribuye significativamente al campo proporcionando un marco comprensivo para la implementación efectiva de sistemas IoT-Cloud en ciudades inteligentes, destacando la importancia de un enfoque holístico que considere tanto los aspectos tecnológicos como el impacto social y ambiental.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Diana Carolina Decimavilla-Alarcón, Lester Fernando Zambrano-Arcos https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/143 Protección jurídica de las trabajadoras domésticas en Ecuador: Análisis del marco normativo 2025-04-29T17:02:42-05:00 Janneth Ximena Inglesias-Quintana ur.jannetiglesias@uniandes.edu.ec María José Guerrero-López mariagl54@uniandes.edu.ec Kevin Alexander Novillo-Nieto kevinnn55@uniandes.edu.ec <p>El trabajo doméstico en Ecuador ha sido históricamente una actividad precarizada, con altos niveles de informalidad y escasa protección laboral. A pesar de la existencia de un marco normativo que incluye la Constitución, el Código del Trabajo y el Convenio 189 de la OIT, muchas trabajadoras domésticas enfrentan bajos salarios, falta de seguridad social y discriminación. Si bien la legislación reconoce derechos como el salario digno, la jornada laboral regulada y la afiliación obligatoria al sistema de seguridad social, la implementación de estas normas es aún deficiente debido a la débil fiscalización y la persistencia de prácticas informales. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el marco normativo que regula los derechos de las trabajadoras domésticas en Ecuador y su efectividad en la práctica, para ello se utilizó el método de análisis histórico lógico y analítico, mediante una investigación descriptiva, bibliográfica y documental, además de la documentación de un caso. Se concluyó que a pesar del marco normativo que protege los derechos de las trabajadoras domésticas en Ecuador, una gran proporción labora en condiciones informales, por lo que aún existen deficiencias en la aplicación de la normativa. Para mejorar esta situación es necesario fortalecer la supervisión del cumplimiento de la normativa, promover la formalización del empleo, capacitar tanto a trabajadoras como a empleadores y fortalecer la organización sindical. Solo a través de estas acciones se podrá garantizar el reconocimiento y la protección efectiva de sus derechos en condiciones de equidad y dignidad.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Janneth Ximena Inglesias-Quintana, María José Guerrero-López, Kevin Alexander Novillo-Nieto https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/144 La atención del duelo perinatal como desafío para la salud pública y la humanización del cuidado 2025-04-29T20:30:03-05:00 Katherine Valeria Estévez-Freire ui.katherineef56@uniandes.edu.ec Marjorie Fernanda Angamarca-Morán angamarcamf01@uniandes.edu.ec Karla Lorena Aguirre-Toapanta karlaat95@uniandes.edu.ec Karla Alejandra Arellano-Valencia karlaav20@uniandes.edu.ec <p>El artículo analizó el duelo perinatal como un reto para la salud pública y la humanización de los cuidados, destacando su profundo impacto emocional en las familias y la falta de estrategias claras para su atención en el ámbito sanitario. El objetivo principal de la investigación fue explorar cómo los profesionales de la salud gestionan este tipo de duelo y cómo se pueden mejorar sus prácticas de atención. Se empleó una metodología cualitativa, mediante encuestas estructuradas a 41 profesionales de la salud de la provincia de Imbabura, Ecuador. Los resultados obtenidos mostraron que, a pesar de un conocimiento básico sobre el tema, la mayoría de los profesionales no cuentan con una formación adecuada ni protocolos establecidos para ofrecer un apoyo emocional efectivo durante el proceso de duelo perinatal. Esto dificulta la atención integral de las familias afectadas. Las conclusiones del estudio subrayaron la urgencia de mejorar los protocolos institucionales para el manejo de este duelo, además de la necesidad de capacitar a los profesionales de la salud en el acompañamiento emocional y psicológico de las familias que atraviesan la pérdida perinatal. Se recomendó la implementación de programas de formación continua, el fortalecimiento de redes de apoyo psicológico y la creación de espacios de acompañamiento grupal, así como la integración de prácticas que favorezcan la humanización de la atención. La investigación resalta la importancia de abordar este tema con un enfoque más completo y humano, adaptado a las necesidades emocionales y psicológicas de las familias en duelo.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Katherine Valeria Estévez-Freire, Marjorie Fernanda Angamarca-Morán, Karla Lorena Aguirre-Toapanta, Karla Alejandra Arellano-Valencia https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/145 El fashion law en Ecuador 2025-04-29T20:39:06-05:00 Michell Stefannya Zurita-Delgado ur.michellzd90@uniandes.edu Byron Alejandro Silva-Pallo byronsp07@uniandes.edu.ec Jairo Alexander Zúñiga-Orozco jairozo76@uniandes.edu.ec <p>El estudio realizado analiza el Fashion Law como una disciplina legal que aborda la regulación de la moda, incluyendo la propiedad intelectual, contratos comerciales y protección al consumidor. Se revisan casos como Louis Vuitton vs. Tienda Moda Quito en Ecuador y otros internacionales, con la aplicación de métodos de investigación que permiten un análisis más pormenorizado de los hechos y entender las regulaciones que afectan el mercado de moda. Se destaca la importancia de protección de marcas contra la falsificación, con sanciones severas y compensaciones económicas significativas. El Fashion Law se valora mediante los aspectos relacionados con su influencia en diseñadores, fabricantes, minoristas y consumidores, donde destaca la necesidad de normativas claras y efectivas. La investigación permitió analizar principios legales violados como derechos de marcas, diseño y autor, además de la importancia de proteger a los consumidores de productos falsificados. El Fashion Law posee un importante papel en la reputación de las marcas y la seguridad de los consumidores, protege la propiedad intelectual y promueve la competencia justa y evidencia la necesidad de lograr una legislación robusta, con la cooperación internacional en su implementación, para evitar se produzcan acciones perjudiciales a las empresas y a la población como fundamental consumidor de los productos de la moda.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Michell Stefannya Zurita-Delgado, Byron Alejandro Silva-Pallo, Jairo Alexander Zúñiga-Orozco https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/146 Modelo basado en técnicas de Machine Learning para la clasificación de imágenes médicas del cáncer pulmonar 2025-04-29T20:55:19-05:00 Tonysé De la Rosa-Martín severus.trm@gmail.com María Lucía Brito-Vallina mbrito@umet.edu.ec <p>Es importante destacar que este trabajo investigativo es para realizar un modelo, mediante el uso de Machine Learning (ML) que pueda clasificar imágenes de Rayos X del pulmón, según los tipos del cáncer de pulmón: benigno, maligno y también imágenes normales para el entrenamiento del modelo. Se utiliza la metodología ágil Kanban, el instrumento que se analiza lo hace a través de la estadística descriptiva, utilizando las tablas de frecuencia.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Tonysé De la Rosa-Martín, María Lucía Brito-Vallina https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/147 El derecho digno de las personas mayores de acceso a una vivienda 2025-04-29T21:04:46-05:00 Carlos Javier Lizcano-Chapeta ui.carloslizcano@uniandes.edu.ec Lilibeth Berenisse Moreira-Reina di.lilibethbmr73@uniandes.edu.ec Lenin Horacio Burbano-García ui.leninburbano@uniandes.edu.ec Bartolomé Gil-Osuna bagil2@pucesi.edu.ec <p>El propósito de la investigación fue analizar el cumplimiento de las garantías de los adultos mayores en relación con su derecho a una vivienda adecuada, así como la responsabilidad de las instituciones gubernamentales en asegurar estos derechos. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico mixto, combinando el análisis de datos cuantitativos con una perspectiva cualitativa. Se emplearon diseños de investigación de campo y documental, y el estudio tuvo un enfoque descriptivo. La población consistió en todos los adultos mayores del Cantón Ibarra, es decir, personas de 65 años o más. Se aplicó un muestreo intencional no probabilístico, seleccionando una muestra de 30 adultos mayores para un cuestionario y tres informantes clave para entrevistas. Los resultados mostraron que la mayoría de los adultos mayores vivían en condiciones precarias, tenían un conocimiento limitado sobre sus derechos y recibían poca ayuda para acceder a una vivienda digna. A partir de estos hallazgos, se concluyó que era crucial mejorar la coordinación entre los actores sociales, tanto públicos como privados, para establecer acuerdos y gestionar recursos de manera efectiva, garantizando así una vida digna para este grupo vulnerable. Como propuesta, se sugirió un proyecto de ordenanza para la creación de un consultorio jurídico móvil para adultos mayores y grupos de atención prioritaria con pocos recursos económicos.</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Carlos Javier Lizcano-Chapeta, Lilibeth Berenisse Moreira-Reina, Lenin Horacio Burbano-García, Bartolomé Gil-Osuna https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/148 Número completo (mayo-agosto) 2025-05-03T19:37:42-05:00 Dr. C. Jorge Luis León-González joshuamashiaj92@gmail.com <p>Editorial</p> <p>Dr. C. Jorge Luis León-González</p> <p> </p> <p>Dilemas éticos en la aplicación de las NIIF en la contabilidad de las PYMES</p> <p>María Dominga Yanza-Gómez, Carmen Yolanda Jaramillo-Calle</p> <p> </p> <p>Efecto de Microorganismos Eficientes (ME-50) sobre el cultivo del pepino (<em>Cucumis sativus</em> L.)</p> <p>Alejandro Raúl González-Cruz, Cynthia Cardoso-Águila, Enrique Casanovas-Cosío</p> <p> </p> <p>Impacto del impuesto a los consumos especiales sobre la demanda de bebidas alcohólicas en Cuenca</p> <p>Adriana Paola Quizhpe-Chérrez, Lenyn Geovanny Vásconez-Acuña, Juan Bautista Solís-Muñoz</p> <p> </p> <p>Estructura y funcionamiento del sistema de garantía de derechos en la parroquia rural Alluriquín</p> <p>Cristoval Fernando Rey-Suquilanda, Evelyn Nayely Balseca-Vargas, Edwin Bolívar Prado-Calderón</p> <p> </p> <p>Relación entre las prácticas de control presupuestario y la eficiencia del uso de recursos económicos</p> <p>Cristina Salomé Lascano-Lescano, Myriam Alejandra Montero-Cobo, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita</p> <p> </p> <p>Más allá del positivismo: Aproximaciones teóricas y jurídicas</p> <p>Klever Aníbal Guamán-Chacha, Marcos Santiago Huilca-Herrera, Eduardo José Hernández-Ramos, Cristian Salomón Yuqui-Villacres</p> <p> </p> <p>Impacto del IVA en el comportamiento de consumo de los hogares ecuatorianos</p> <p>Nube Graciela Montalvo-Sarmiento, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita</p> <p> </p> <p>Derecho de alimentos. Análisis a partir de su evolución y normativa en el Ecuador</p> <p>Michell Stefannya Zurita-Delgado, Byron Alejandro Silva-Pallo, Jairo Alexander Zúñiga-Orozco</p> <p> </p> <p>Análisis de tendencias en auditoría para detectar riesgos financieros en el sector automotriz de Cuenca, Ecuador</p> <p>Juliana Belén Becerra-Cantos, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita</p> <p> </p> <p>Utilidad del humor vítreo en el diagnóstico postmortem de sobredosis por insulina: una revisión bibliográfica</p> <p>Liliana Teruel-Leyva, Bryan Alejandro Alarcón-Guambo, Luis Ramón Ramírez-Verdezoto, Ariana Karolina Guevara-Álvarez, Carol Alejandra Quillupangui-Quillupangui</p> <p><sup> </sup></p> <p>Auditoría financiera: Aplicación de tecnologías emergentes y análisis de datos en el sector comercial</p> <p>Kleber Washington Ramírez-Guaicha, Yanice Licenia Ordóñez-Parra</p> <p> </p> <p>El desarrollismo económico como un factor de transformación socioespacial en la ciudad de Cuenca en la década de 1970</p> <p>Luis Javier Escandón-Chica</p> <p> </p> <p>Análisis del cumplimiento y percepción social del derecho a la asistencia alimentaria en Riobamba, Ecuador</p> <p>Luis Ramiro Ayala-Ayala, Oscar Gonzalo Jácome-Merino, Eduardo Luciano Hernández-Ramos, Robert Alcides Falconi-Herrera</p> <p><sup> </sup></p> <p>Ecuador y España ante la protección de los derechos laborales de mujeres gestantes y lactante</p> <p>Janneth Ximena Iglesias-Quintana, Byron Alejandro Silva-Pallo, Elvis Adrián Jiménez-Iglesias, Jairo Alexander Zúñiga-Orozco</p> <p> </p> <p>Análisis comparativo de la estabilidad financiera en Ecuador: Perspectivas desde los datos del Banco Central (2022-2024)</p> <p>Byron Oviedo-Bayas, Pamela Guevara-Torres, Óscar Moncayo-Carreño, Vicky Navarrete-Reina</p> <p> </p> <p>Cáncer de piel melanoma. Una revisión de la literatura</p> <p>Vicente Fernando Semanate-Zapata, Leonardo Daniel Manzano-Pasquel, Carlos Esteban Ochoa-Vinueza, Esteban Andrés Andrade-Sandoval, Sebastián Alejandro Montoya-Auz, Valeria Jacqueline Garófalo-Villalta</p> <p> </p> <p>La mediación como garantía procesal en procesos de adolescentes infractores en Guayaquil, Ecuador</p> <p>Yolanda Tania Betty-Giler, Nataly Narcisa Gaibor-Rodríguez, Holger Geovanny García-Segarra</p> <p> </p> <p>Terapia biológica en pacientes con neumopatía intersticial difusa secundaria a artritis reumatoidea: Revisión bibliográfica</p> <p>Gabriela Estefanía Santafe-Quilligana, Jeaneth del Carmen Naranjo-Perugachi</p> <p> </p> <p>Metodología tradicional versus CANVA, mediada por la analítica del aprendizaje, con elementos de medicina ancestral, en Química</p> <p>Nadia Catlina Villalba-Angulo, Raúl López-Fernández, Samuel Sánchez-Gálvez, Tatiana Tapia-Bastidas</p> <p> </p> <p>Análisis de la seguridad Alimentaria y nutricional en la comunidad de Santa Isabel Mixtitlán, Tlaxcala</p> <p>Citlalli Hernández-Hernández, Ingrid Renata Santander-Martínez, Trinidad Lorena Fernández-Cortés, Zuli Guadalupe Calderón-Ramos</p> <p> </p> <p>Desafíos para la administración de justicia derivados de terminaciones unilaterales en contratos de obra pública</p> <p>Yohanna Daniela Yumbulema-Rea, Yudith López-Soria, Eduard Fabricio Freire-Gaibor</p> <p> </p> <p>Convergencia entre sistemas IoT y Cloud Computing para ciudades inteligentes: Una evaluación de impacto</p> <p>Diana Carolina Decimavilla-Alarcón, Lester Fernando Zambrano-Arcosta</p> <p> </p> <p>Protección jurídica de las trabajadoras domésticas en Ecuador: Análisis del marco normativo</p> <p>Janneth Ximena Inglesias-Quintana, María José Guerrero-López, Kevin Alexander Novillo-Nieto</p> <p> </p> <p>La atención del duelo perinatal como desafío para la salud pública y la humanización del cuidado</p> <p>Katherine Valeria Estévez-Freire, Marjorie Fernanda Angamarca-Morán, Karla Lorena Aguirre-Toapanta, Karla Alejandra Arellano-Valencia</p> <p> </p> <p>El fashion law en Ecuador</p> <p>Michell Stefannya Zurita-Delgado, Byron Alejandro Silva-Pallo, Jairo Alexander Zúñiga-Orozco</p> <p> </p> <p>Modelo basado en técnicas de Machine Learning para la clasificación de imágenes médicas del cáncer pulmonar</p> <p>Tonysé de la Rosa-Martín, María Lucía Brito-Vallina</p> <p> </p> <p>El derecho digno de las personas mayores de acceso a una vivienda</p> <p>Carlos Javier Lizcano-Chapeta, Lilibeth Berenisse Moreira-Reina, Lenin Horacio Burbano-García, Bartolomé Gil-Osuna</p> 2025-05-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Dr. C. Jorge Luis León-González