Editorial
Resumen
América Latina y el Caribe atraviesan una etapa crucial de transformación en su estructura multisectorial, impulsada por cambios económicos, políticos y sociales que exigen una evaluación estratégica de sus metas y desafíos. La necesidad de diversificar la matriz productiva, fortalecer la estabilidad política y mejorar la competitividad global se erige como prioridad para garantizar el desarrollo sostenible.
Uno de los retos más apremiantes radica en la consolidación de un modelo económico resiliente, que dependa menos de la volatilidad de los mercados internacionales y promueva sectores emergentes como la tecnología, el turismo sostenible y la agroindustria. La inversión en innovación y educación es clave para fomentar una economía basada en el conocimiento y la sostenibilidad ambiental, garantizando oportunidades equitativas para todos.
En el ámbito político, el fortalecimiento institucional y la transparencia gubernamental son esenciales para recuperar la confianza ciudadana y atraer inversión extranjera. La articulación efectiva entre el sector público y privado permitirá una mejor gestión de los recursos y políticas públicas más eficientes que respondan a las necesidades actuales del país.
Asimismo, el entorno social exige la reducción de la desigualdad y la promoción de un desarrollo inclusivo. La digitalización y la modernización de la infraestructura deben ir de la mano con políticas que aseguren el acceso equitativo a servicios básicos y derechos fundamentales para toda la población.
En este nuevo escenario multisectorial, la capacidad de los países para adaptarse a las nuevas dinámicas globales y fomentar una visión estratégica determinará su éxito en la construcción de un futuro más próspero y sostenible. Es momento de que todos los sectores actúen con responsabilidad y visión de largo plazo para enfrentar los desafíos con determinación y compromiso.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dr. C. Jorge Luis León-González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.