Más allá del positivismo: Aproximaciones teóricas y jurídicas
Palabras clave:
Post-Positivismo Jurídico, práctica social, sistemas normativos, praxis argumentativaResumen
La investigación se originó a partir de la lectura de un texto escrito por Alí Lozada, presidente de la Corte Constitucional de Ecuador, titulado La independencia es lo que hace que tenga legitimidad el ser juez, que tenga sentido. En dicho trabajo, Lozada concibió el Derecho desde el post-positivismo jurídico, definiéndolo como una práctica social argumentativa que construye y reconstruye sistemas normativos. Esta praxis se caracterizó por plantear interrogantes, problemas y cuestiones, así como por responder a ellos mediante tesis sustentadas en razonamientos fundamentados, lo cual se identificó como la esencia del ejercicio jurídico. Para comprender el post-positivismo jurídico, fue necesario analizar primero el post-positivismo general, entendido como una evolución refinada del positivismo que sostuvo que el único conocimiento válido no analítico era el científico, basado en la descripción precisa de modelos teóricos invariables en tiempo y espacio, derivados de fenómenos observables. Por su parte, el post-positivismo jurídico se conceptualizó como una corriente filosófica que interpretó el Derecho como un ente objetivo y neutral, carente de contenido moral, ético, político o ideológico, rasgo que lo vinculó al cientificismo y al empirismo propios del positivismo tradicional. El objetivo del estudio fue caracterizar ambas corrientes post-positivismo y post-positivismo jurídico y determinar la relación entre ellas. Para ello, se empleó un paradigma cualitativo, complementado con los métodos interpretativo y hermenéutico, mientras que la técnica principal consistió en la revisión bibliográfica sistemática. Los resultados evidenciaron la conexión inherente entre la Filosofía general y la Filosofía Jurídica en el marco de estas corrientes.
Descargas
Citas
Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171–181. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012
Biersteker, T. J. (1989). Critical reflections on post-positivism in international relations. International Studies Quarterly, 33(3), 263–267. https://academic.oup.com/isq/article-abstract/33/3/263/1807439
Clark, A. M. (1998). The qualitative‐quantitative debate: moving from positivism and confrontation to post‐positivism and reconciliation. Journal of Advanced Nursing, 27(6), 1242–1249. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1046/j.1365-2648.1998.00651.x
Deleuze, G. (2023). Empirismo y subjetividad. Gedisa Editorial.
Iranzo García, V. (2020). Filosofía y Ciencia en el Positivismo Lógico: una mirada retrospectiva. Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, 25(1), 95–117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7485114
Martínez Corona, J. I., Palacios Almón, G. E., & Oliva Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67–83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219
Molina Lara, A., & Durán Chávez, C. (2021). Fundamentos epistemológicos del Realismo jurídico: Empirismo, Neopositivismo y actos de habla. Iuris Dictio, 28(28), 13. https://doi.org/10.18272/iu.v28i28.2363
Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1–3. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000100001
Ramos Galarza, C. A. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de La Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1–7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7890336
Sánchez-Bayón, A. (2022). Crítica del positivismo formalista en Economía y las alternativas heterodoxas para la economía digital. Encuentros Multidisciplinares, 71, 1–16. http://encuentros-multidisciplinares.org/revista-71/antonio-bayon.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Klever Aníbal Guamán-Chacha, Marcos Santiago Huilca-Herrera, Eduardo José Hernández-Ramos, Cristian Salomón Yuqui-Villacres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.