Utilidad del humor vítreo en el diagnóstico postmortem de sobredosis por insulina: una revisión bibliográfica
Palabras clave:
Humor vítreo, diagnóstico post mortem, sobredosis por insulinaResumen
La insulina es un fármaco ampliamente utilizado para el manejo de varios tipos de diabetes. Al ser sobredosificada puede llevar a la muerte en cuestión de horas, sin embargo, su diagnóstico post mortem ha constituido un gran reto para las ciencias forenses. Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de caracterizar la importancia del estudio del humor vítreo para el diagnóstico post mortem de la sobredosis por insulina. Se incluyeron 28 bibliografías publicadas en los últimos 20 años en los idiomas español e inglés. El diagnóstico post mortem de sobredosis por insulina es un reto debido a la inestabilidad de dicha hormona en sangre. El humor vítreo es un fluido corporal aislado anatómicamente y con una degradación lenta en comparación que ha demostrado ser útil en estos casos. Las técnicas de inmunoaislamiento, cromatografía líquida y espectrometría de masas en tándem han permitido la cuantificación de la insulina exógena en dicho líquido y la diferenciación entre las insulinas humanas y sintéticas. El estudio del humor vítreo, paralelamente al desarrollo de novedosas técnicas laboratoriales, ha abierto un sinfín de posibilidades para las ciencias forenses.
Descargas
Citas
Arbouche, N., Farrugia, A., Gheddar, L., Ameline, A., Blanchot, A., Raul, J.-S., & Kintz, P. (2024). Is it really possible to kill with insulin without leaving traces? From lifesaver to killer, the issues surrounding the analytical characterization of postmortem insulin illustrated by an exemplary case. Journal of Forensic Sciences, 69(3), 1106-1113. https://doi.org/10.1111/1556-4029.15501
Beckett, N., Tidy, R., Douglas, B., & Priddis, C. (2021). Detection of intact insulin analogues in post-mortem vitreous humour-Application to forensic toxicology casework. Drug Testing and Analysis, 13(3), 604-613. https://doi.org/10.1002/dta.2974
Bottinelli, C., Cartiser, N., Bévalot, F., Fanton, L., & Guitton, J. (2020). Is insulin intoxication still the perfect crime? Analysis and interpretation of postmortem insulin: review and perspectives in forensic toxicology. Critical Reviews in Toxicology, 50(4), 324-347. https://doi.org/10.1080/10408444.2020.1762540
Carral San Laureano, F., Jiménez Millán, A. I., Ayala Ortega, C., & García Calzado, C. (2011). Intento de suicido con insulina glargina. Avances en Diabetología, 27(6), 215-216. https://doi.org/10.1016/j.avdiab.2011.10.003
Chaparro-Narváez, P., Cotes-Cantillo, K., León-Quevedo, W., Castañeda-Orjuela, C., Chaparro-Narváez, P., Cotes-Cantillo, K., León-Quevedo, W., & Castañeda-Orjuela, C. (2016). Mortalidad por homicidios en Colombia, 1998-2012. Biomédica, 36(4), 572-582. https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.2811
Di Marco, M. H., Sy, A., Di Marco, M. H., & Sy, A. (2020). Del suicidio al homicidio: Una revisión narrativa de la bibliografía sobre mortalidad por “causas externas” en Argentina. Revista Ciencias de la Salud, 18(3), 133-152. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9796
Guth Brunner, T., López Águila, D. E., & Chaves Vargas, S. (2021). Intoxicaciones más comunes en la población geriátrica de Costa Rica del 2015 al 2020: causas, agentes y rutas de intoxicación. Anales En Gerontología, 13(1), 90–116. https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/44606
Hess, C., Madea, B., Daldrup, T., & Musshoff, F. (2013). Determination of hypoglycaemia induced by insulin or its synthetic analogues post mortem. Drug Testing and Analysis, 5(9-10), 802-807. https://doi.org/10.1002/dta.1500
Holstein, A., Titze, U., & Hess, C. (2020). Postmortem Analysis of Vitreous Humor For Detection of Antemortem Disorders in Glucose Metabolism. An Old Method Revisited. Experimental and Clinical Endocrinology & Diabetes: Official Journal, German Society of Endocrinology [and] German Diabetes Association, 128(4), 239-243. https://doi.org/10.1055/a-0752-0028
Hurtado de Mendoza Amat, J. (2016). La autopsia como fortaleza del sistema de salud de Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 42(2), 321-331. https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2016.v42n2/321-331/es
Jaramillo Reinoso, S. J. (2021). Autopsia Minimamente Invasiva: Una revisión teórica. The Ecuador Journal of Medicine, 1(Esp). https://doi.org/10.46721/tejom-vol1issEsp-2021-113-127
Jiménez Baltazar, C. A. (2019). El homicidio como causa de muerte: Construcción de una propuesta desde la Antropología Física. Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud, 2(1), 45-60. https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2591
Jiménez Montero, J. G., Villegas Barakat, M. ., & Carvajal Solórzano, M. L. (2022). Conceptos Actuales de la Terapia Con Insulina. Revista Ciencia Y Salud Integrando Conocimientos, 6(3), 65–78. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i3.416
Labay, L. M., Bitting, C. P., Legg, K. M., & Logan, B. K. (2016). The Determination of Insulin Overdose in Postmortem Investigations. Academic Forensic Pathology, 6(2), 174-183. https://doi.org/10.23907/2016.019
Legg, K. M., Labay, L. M., Aiken, S. S., & Logan, B. K. (2019). Validation of a Fully Automated Immunoaffinity Workflow for the Detection and Quantification of Insulin Analogs by LC-MS-MS in Postmortem Vitreous Humor. Journal of Analytical Toxicology, 43(7), 505-511. https://doi.org/10.1093/jat/bkz014
Manetti, A. C., Visi, G., Spina, F., De Matteis, A., Del Duca, F., Turillazzi, E., & Maiese, A. (2022). Insulin and Oral Hypoglycemic Drug Overdose in Post-Mortem Investigations: A Literature Review. Biomedicines, 10(11). https://doi.org/10.3390/biomedicines10112823
Marks, V., & Wark, G. (2013). Forensic aspects of insulin. Diabetes Research and Clinical Practice, 101(3), 248-254. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2013.05.002
Muñoz Sampedro, L. (2024). Prevalencia de dosificación inadecuada de insulina en pacientes diabéticos tipo 2 de la UMF No. 11, del IMSS Aguascalientes. (Tesis de especialidad). Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Ojanperä, I., Sajantila, A., Vinogradova, L., Thomas, A., Schänzer, W., & Thevis, M. (2013). Post-mortem vitreous humour as potential specimen for detection of insulin analogues by LC-MS/MS. Forensic Science International, 233(1-3), 328-332. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2013.10.009
Pérez, A., & Mendoza, L. (2015). Insulinoterapia. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(92), 5510-5518. https://doi.org/10.1016/j.med.2015.12.004
Rebellón Sánchez, D., Parra Morales, T., Quintero Guerrero, K., Prada Morales, J., Bernal Gómez, B., Rebellón Sánchez, D., Parra Morales, T., Quintero Guerrero, K., Prada Morales, J., & Bernal Gómez, B. (2016). Importancia del estudio del humor vítreo para el diagnóstico de diabetes mellitus y cetoacidosis diabética post mortem. A propósito de un caso. Cuadernos de Medicina Forense, 22(3-4), 102-105. https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v22n3-4/1135-7606-cmf-22-3-4-00102.pdf
Rodríguez, L. Á., & Nazario, F. M. (2022). Insulinoma: Presentación neuro psiquiátrica, caso clínico y revisión de la literatura. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(1), 96-99. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.11.004
Teruel-Leyva, L., Ramírez-Verdezoto, L. R., Acaro-Alverca, L. G., Pérez-Vaca, K. A., & Galeas-Arboleda, R. S. (2025). Tromboembolismo pulmonar y sus desafíos diagnósticos en el Ecuador: una revisión bibliográfica. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(2), 257-264. https://doi.org/10.62452/e1cezx40
Thevis, M., Thomas, A., Schänzer, W., Ostman, P., & Ojanperä, I. (2012). Measuring insulin in human vitreous humour using LC-MS/MS. Drug Testing and Analysis, 4(1), 53-56. https://doi.org/10.1002/dta.368
Tong, F., Liang, Y., Shi, Q., Zhang, L., L, W. H., & Zhou, Y. W. (2017a). Advance of Forensic Research in Insulin Poisoning. Fa Yi Xue Za Zhi, 33(1), 48-51. https://doi.org/10.3969/j.issn.1004-5619.2017.01.012
Tong, F., Wu, R., Huang, W., Yang, Y., Zhang, L., Zhang, B., Chen, X., Tang, X., & Zhou, Y. (2017b). Forensic aspects of homicides by insulin overdose. Forensic Science International, 278, 9-15. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2017.06.015
Tong, F., Yang, Y., Liang, Y., Lopsong, T. Z., Liu, Y. L., Zhao, S. Q., He, G. L., & Zhou, Y. W. (2020). Advances in Neuropathologic Research of Hypoglycemic Brain Damage Caused by Insulin Overdose. Fa Yi Xue Za Zhi, 36(1), 99-103. https://doi.org/10.12116/j.issn.1004-5619.2020.01.019
Yu, Z., Yuan, Y., Zhang, J., Li, Y., Wang, Z., Wang, Y., Duan, Y., & Zhou, Y. (2024). Review of the lethal mechanism of insulin poisoning and the characteristic of forensic identification. Legal medicine (Tokyo, Japan), 70. https://doi.org/10.1016/j.legalmed.2024.102478
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Liliana Teruel-Leyva, Bryan Alejandro Alarcón-Guambo, Luis Ramón Ramírez-Verdezoto, Ariana Karolina Guevara-Álvarez, Carol Alejandra Quillupangui-Quillupangui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.