El desarrollismo económico como un factor de transformación socioespacial en la ciudad de Cuenca en la década de 1970
Palabras clave:
Políticas proteccionistas, crecimiento económico, planificación selectiva, crecimiento urbano, desigualdades socioespacialesResumen
Los debates sobre los límites del modelo desarrollista implementado en la década de los setenta en el país y propiamente en la ciudad de Cuenca, ponen de manifiesto una serie de cambios sociales y espaciales que fueron en su momento alentados por la intervención del Estado y tutelados por las directrices supranacionales, a través de la implementación de políticas, que adquirieron significado en una nueva forma de relacionar e interpretar lo social en la ciudad. Bajo esta consideración inicial, el núcleo reflexivo de este estudio identifica las relaciones entre los procesos de intervención institucional y el alcance de la planificación como una herramienta para regular asimetrías sociales y espaciales, a una escala local en un tiempo concreto. Teniendo como hipótesis de partida, que los desequilibrios estructurales se manifiestan en tanto y en cuanto, los factores de variación socio-económicos, socio-culturales, socio-geográficos, demográficos y espaciales operen en distintos ámbitos y niveles; condición que determina el carácter heterogéneo de la ciudad en su configuración social y formal.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2006). Breve historia Económica del Ecuador. Corporación Editora Nacional.
Balarezo, S. (1984). Tejedoras de paja toquilla y reproducción campesina en Caña. Editado por Centro de Planificación y Estudios Sociales. Universidad Andina Simón Bolívar.
Banco Central del Ecuador. (2017). Noventa años de información estadística (serie 1927-2007). https://contenido.bce.fin.ec/documentos/informacioneconomica/PublicacionesGenerales/ix_InformacionEstadistica.html
Banco Central del Ecuador. (2018). Consolidación de Ingresos y egresos del Gobierno Central del Ecuador 1970-1980. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Anuario/80anios/Cap3-85anios.xls
Boco, A. (1987). Auge petrolero, Modernización y Subdesarrollo: El Ecuador de los años setenta. Corporación Editorial.
Carpio, J. (1987). Las etapas de crecimiento de la ciudad de Cuenca-Ecuador. En, J. Carpio, D. Carrión, N. Jácome, J. García, F. Carrión, J. Pérez Sainz, A. Rodríguez, G. Villavicencio y A. Menéndez, Antología de las Ciencias Sociales. El proceso Urbano en el Ecuador. (pp. 47-81). ILDIS.
Carvajal Aguirre, F. (2016). Estrategias de desarrollo en América Latina y sus aplicaciones en Ecuador: Del desarrollismo al pos-neoliberalismo. (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante.
Castells, M. (2004). La cuestión Urbana. Siglo XXI.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe . (2016). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2016: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c1976e11-2ea7-4f9a-936f-f1d65a7061c7/content
Cordero, J. (2015). Análisis de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del área urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Maskana, 2(2), 27-37. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/381
Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015). Compendio Estadístico. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Compendio/Compendio-2015/Compendio.pdf
Escudero, M. (2013). Diagnóstico socio-económico del tejido tradicional de paja toquilla en la regional 6. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Harvey, D. (1994). La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional. (Ponencia). Simposio de Geografía Socioeconómica, Universidad de Nagoya, Japón.
Jara, M. (1992). Análisis de la producción industrial de la provincia del Azuay. (Tesis de maestria). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Jaramillo, D. (2016). Cuenca, una modernidad a contramano. Universidad Verdad, (69), 147-164. https://www.uazuay.edu.ec/sites/default/files/public/publicaciones/UV-69.pdf
Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Ediciones Uniandes.
Jordán, R., Riffo, L., & Pérez, A. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe: dinámicas y desafíos para el cambio estructural. Dinámicas y Desafios en América Latina. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b83172de-d3d6-4e45-a4d7-e5c2adbc9ff0/content
Larrea, C., Jácome, L., & Vos, R. (1998) Políticas Macroeconómicas: distribución y pobreza en el Ecuador. En, E. Ganuza, L. Taylor y S. Morley, Politica Macroeconómica y pobreza en América Latina y el Caribe. (pp. 435-485). Mundi-Prensa.
Le Quang, M. (2016). El retorno de la política en ecuador en 2015: conflictividad socio-política y diálogo social. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos,14(56), 36-48. https://www.redalyc.org/journal/4964/496454141003/html/
Municipalidad de Cuenca. (1998). Ordenanza que sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca: determinaciones para el uso y ocupación del suelo urbano. https://www.cuenca.gob.ec/node/8733
Oleas, J. (2013). Ecuador 1972−1999: Del Desarrollismo Petrolero al Ajuste Neoliberal. (Tesis Doctoral). Universidad Andina Simon Bolivar.
Pauta, F. (1995). Renta del suelo y modelo de crecimiento urbano: sus impactos en las ciudades ecuatorianas. Revista Interamericana de Planificación, 28(111), 35-57.
Simmel, G. (1908). Sociología: Estudios sobre las formas de Socialización. Titivillus.
Svampa, M. (2010). Pensar el desarrollo desde América Latina. CLAES.
Velasco, F. (1979). La dependencia el imperialismo. El Conejo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Javier Escandón-Chica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.