La mediación como garantía procesal en procesos de adolescentes infractores en Guayaquil, Ecuador
Palabras clave:
Mediación, garantía procesal, adolescentes infractoresResumen
Este artículo científico que, inicialmente planteó como hipótesis, la posibilidad legal de implementar la mediación, en el caso de juzgamiento a adolescentes infractores, tras la implementación de un enfoque cualitativo de investigación, con la aplicación de los métodos de revisión bibliográfica, el analítico- sintético, el método exegético y el inductivo. Todos los que permiten alcanzar el objetivo general planteado, consistente en: Evaluar el impacto de la mediación como método alternativo de resolución de conflictos en la percepción de justicia por parte de los adolescentes infractores en Guayaquil, y su efectividad para lograr resultados de reinserción y paridad entre las partes afectadas. Lamentablemente, los resultados sustentan que, la falta de capacidad civil de los adolescentes, no le permiten negociar y, que cuando se trata de una posible responsabilidad penal, siendo esta intransferible y personalísima, no puede ser parte de la mediación, un adulto, ocupando el lugar y grado de un adolescente infractor. Pues la mediación, solo puede llevarla a cabo en el ámbito penal, por el cometimiento de infracciones penales, quien comete dicha infracción.
Descargas
Citas
Albán, F. (2014). Derecho de la Niñez y Adolescencia. I y II Edición. Editorial Gemagrafic.
Borduin, C. M. (1999). Tratamiento multidisciplinario a la criminalidad y violencia en adolescentes. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 38(3), 242-249. https://www.ojp.gov/ncjrs/virtual-library/abstracts/multisystemic-treatment-criminality-and-violence-adolescents
Centeno Arteaga, W. H., Vargas Chávez, P. D., Aguayo Flores, L. C., & Hernández Velásquez, J. C. (2024). Describir las medidas socioeducativas no privativas de libertad dirigidas a los adolescentes infractores de Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 1795–1814. https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3908
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2003). Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia Registro Oficial No. 737. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/codigo_ninez_adolescencia_nov2019.pdf
Ecuador. Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2024), El MIES ejecuta acciones contra el trabajo infantil y la mendicidad en Durán. https://www.inclusion.gob.ec/el-mies-ejecuta-acciones-contra-el-trabajo-infantil-y-la-mendicidad-en-duran/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2024). Situación de los niños, niñas y adolescentes en Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/media/12836/file/TP-General-001_0.pdf%20.pdf
García Viauena, L., & Bolaños, A. (2007). Situación de la mediación familiar en España. Detección de necesidades, desafíos pendientes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Gorjón-Gómez, G, & Sauceda-Villeda, B. (2018). Justicia restaurativa, una herramienta de paz en la resolución de conflictos comunitarios. Caso Nuevo León. Política criminal, 13(25), 548-571. https://dx.doi.org/10.4067/S071833992018000100548
Jequier-Lehuedé, E. (2016). La mediación como alternativa de solución de los conflictos empresariales en Chile: Razones y mecanismos para su regulación en Revista de derecho (Valdivia), 29(1). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502016000100005
Organización de las Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/en/about-us/un-charter
Organización de las Naciones Unidas. (2008). Informe Anual 2008: actividades de cobertura en 2007. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. http://www.unodc.org/documents/about-unodc/AR08_WEB.pdf
Ranum, E. C. (2006). Diagnóstico Nacional Guatemala", proyecto pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y Estados Unidos. Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI) del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 175–195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Salazar, E. (2021). Adolescencia y delincuencia. Aspectos teóricos y su valoración Psicosocial. Universidad de Guadalajara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yolanda Tania Betty-Giler, Nataly Narcisa Gaibor-Rodríguez, Holger Geovanny García-Segarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.