Protección jurídica de las trabajadoras domésticas en Ecuador: Análisis del marco normativo

Autores/as

Palabras clave:

Protección laboral, marco normativo, labor familiar

Resumen

El trabajo doméstico en Ecuador ha sido históricamente una actividad precarizada, con altos niveles de informalidad y escasa protección laboral. A pesar de la existencia de un marco normativo que incluye la Constitución, el Código del Trabajo y el Convenio 189 de la OIT, muchas trabajadoras domésticas enfrentan bajos salarios, falta de seguridad social y discriminación. Si bien la legislación reconoce derechos como el salario digno, la jornada laboral regulada y la afiliación obligatoria al sistema de seguridad social, la implementación de estas normas es aún deficiente debido a la débil fiscalización y la persistencia de prácticas informales. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el marco normativo que regula los derechos de las trabajadoras domésticas en Ecuador y su efectividad en la práctica, para ello se utilizó el método de análisis histórico lógico y analítico, mediante una investigación descriptiva, bibliográfica y documental, además de la documentación de un caso. Se concluyó que a pesar del marco normativo que protege los derechos de las trabajadoras domésticas en Ecuador, una gran proporción labora en condiciones informales, por lo que aún existen deficiencias en la aplicación de la normativa. Para mejorar esta situación es necesario fortalecer la supervisión del cumplimiento de la normativa, promover la formalización del empleo, capacitar tanto a trabajadoras como a empleadores y fortalecer la organización sindical. Solo a través de estas acciones se podrá garantizar el reconocimiento y la protección efectiva de sus derechos en condiciones de equidad y dignidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Ecuador. Asamblea Nacional. (2012). Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales. https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_modifleyorg.d.derechoslab_ecu.pdf

Ecuador. Asamblea Nacional. (2015). Ley Orgánica Para La Justicia Laboral Y Reconocimiento Del Trabajo en el Hogar. Registro Oficial 483. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2015/05/LEY-ORGANICA-PARA-LA-JUSTICIA-LABORAL-Y-RECONOCIMIENTO-DEL-TRABAJO-EN-EL-HOGAR.pdf

Ecuador. Asamblea Nacional. (2020). Codigo del Trabajo. Registro Oficial 167. https://www.ces.gob.ec/lotaip/2020/Junio/Literal_a2/Código%20del%20Trabajo.pdf

Ecuador. Asamblea Nacional. (2023). Ley Orgánica del Derecho al Cuidado Humano. Registro Oficial 309. https://procuraduria.utpl.edu.ec/NormativaExterna/LEY%20ORGÁNICA%20DEL%20DERECHO%20AL%20CUIDADO%20HUMANO-2-26.pdf

Ecuador. Congreso Nacional Constituyente. (2003). Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial 737. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf

Ecuador. Corte Nacional de Justicia. (2013). Gaceta Judicial. https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/publicaciones_cnj/GACETA%20judicial%202013.pdf

Márquez-Domínguez, C., Asprino Salas, M. C., & Cornejo Dávila, L. A. (2022). Cobertura periodística de la migración en Ecuador durante los estados de excepción del 2020. Contratexto, 38(038), 227-258. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n038.5463

Martínez, I. (2023). Sobre los métodos de la investigación jurídica. Revista chilena de derecho y ciencia política, 14(01). http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-21502023000100101&nrm=iso

Moreira-Intriago, M. D., Cajas-Párraga, C. M., & Moreno-Arvelo, P. M. (2022). Desigualdad laboral como forma de violencia contra las mujeres en el Ecuador. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 7(12), 59-63. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-33712022000100059

Oñate Bastidas, B. A., Franco Monserrate, M. A., & Cárdenas Sánchez, S. E. (2024). Flexibilidad y políticas laborales: Correlación y tendencias legales en los derechos de trabajadores en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 30(3), 441-458. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42683

Organización de las Naciones Unidas. (2022). Acceso de las personas trabajadoras domésticas remuneradas a la seguridad social en Iberoamérica. https://lac.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/10/acceso-de-las-personas-trabajadoras-domesticas-remuneradas-a-la-seguridad-social-en-iberoamerica

Organizacion Internacional del Trabajo. (2013). Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos. https://normlex.ilo.org/dyn/nrmlx_es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C189

Orrala, M. G., & Severino, M. I. (2023). Evolución normativa de los derechos laborales de las trabajadoras domésticas en Ecuador. (Trabajo de Integración Curricular Previo a la Obtención del Título de Abogado). Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Yeves, J., Bargsted, M., Orlandini, E., & Ureta, S. (2024). Flexibilidad Laboral en Pandemia y sus Efectos en Estrés, Inseguridad y Satisfacción Laboral. PSYKHE, 33(1), 1-22. https://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v33n1/0718-2228-psykhe-33-01-00109.pdf

Descargas

Publicado

2025-05-01

Cómo citar

Inglesias-Quintana, J. X., Guerrero-López, M. J., & Novillo-Nieto, K. A. (2025). Protección jurídica de las trabajadoras domésticas en Ecuador: Análisis del marco normativo. Revista UGC, 3(2), 205–213. Recuperado a partir de https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/143