La expresión oral y el uso del TikTok, en el contexto sociocultural indígena. Reflexiones desde el contexto escolar en la región Otomí-Tepehua en el estado de Hidalgo

Autores/as

Palabras clave:

TikTok, Expresión oral, cultura indígena, tecnología, educación

Resumen

El artículo aporta reflexiones significativas sobre la intersección entre la tecnología, la expresión cultural y la educación en un contexto sociocultural específico, contribuyendo al entendimiento de cómo las plataformas digitales pueden influir en la preservación y revitalización de la identidad cultural indígena. La investigación sugiere el uso de TikTok como una estrategia para mejorar la expresión oral en estudiantes indígenas; parte de en una muestra de estudiantes de sexto grado la escuela “Lic. Benito Juárez” de Chimalapa, comunidad indígena de México, dentro del estado de Hidalgo, específicamente de la región otomí-tepehua ubicada en el municipio de Acaxochitlán. El estudio, se basó principalmente en observaciones y análisis de videos de TikTok creados por los estudiantes; esta investigación apunta a que el uso de TikTok puede ser una herramienta efectiva para mejorar la expresión oral en estudiantes indígenas, ya que les permite practicar y mejorar sus habilidades de comunicación en un entorno seguro y familiar. En general, el artículo sugiere que el uso de tecnologías digitales como TikTok puede ser una estrategia valiosa para mejorar la educación en comunidades indígenas y promover la inclusión, la diversidad cultural y la interculturalidad.

Palabras clave:

TikTok, Expresión oral, cultura indígena, tecnología, educación.

 

ABSTRACT

The article provides significant reflections on the intersection between technology, cultural expression and education in a specific sociocultural context, contributing to the understanding of how digital platforms can influence the preservation and revitalization of indigenous cultural identity. Research suggests the use of TikTok as a strategy to improve oral expression in indigenous students; part of a sample of sixth grade students from the “Lic. Benito Juárez” from Chimalapa, an indigenous community of Mexico, within the state of Hidalgo, specifically from the Otomí-Tepehua region located in the municipality of Acaxochitlán. The study was mainly based on observations and analysis of TikTok videos created by students; This research suggests that the use of TikTok can be an effective tool to improve oral expression in indigenous students, since it allows them to practice and improve their communication skills in a safe and familiar environment. Overall, the article suggests that the use of digital technologies such as TikTok can be a valuable strategy to improve education in indigenous communities and promote inclusion, cultural diversity and interculturality.

Keywords:

TikTok, oral expression, indigenous culture, technology, education.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, I., Rodas, N. A., & Segovia, L. O. (2005). Autonomía indígena: frente al estado nación ya la globalización neoliberal. Editorial Abya Yala.

Cajiao Restrepo, F. (1997). El desarrollo del lenguaje y la construcción del conocimiento. Revista Colombiana de Psicología, (5-6), 178–189.

Camps, A. (2005). Hablar en clase, aprender lengua. Enm E. L. Vidal, Hablar en clase: cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar. (pp. 31-37). Grao.

Chalco, B., (2021). Brecha digital en tiempos de pandemia: Perspectivas de padres de familia, 4(8), 338-360.

Contreras Nieto, M. A. (2000). Los indígenas y la globalización en América Latina. (Ponencia). Centro de Investigación y documentación sobre América Latina. Universidad Paris III Soborna Nueva.

Cotacachi, D., & Grigera, A. (2020). 2020 inclusivo: tecnología accesible para los pueblos indígenas. https://blogs.iadb.org/igualdad/es/2020-inclusivo-tecnologia-accesible-para-los-pueblos-indigenas/

Gleason, J. B., & Ratner, N. B. (2010). Desarrollo del lenguaje. (7ª edición). Pearson.

Hidalgo Echeverria, J. A., & Zambrano Ramírez, A. L. (2022). La comunicación como estrategia para el uso educativo de la plataforma Tik Tok en los estudiantes de FACSO–UG.(Tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil.

Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1974). La producción industrial de bienes culturales. La dialéctica de la razón. Sudamericana.

Juárez Sánchez, A., & Monfort, M. (2001). Estimulación del lenguaje oral: un modelo interactivo para niños con necesidades educativas especiales. Entha.

Marín, J. (2005). Globalización: Desafíos para la educación y la diversidad cultural. Diálogos-Revista do Departamento de Historia e do Programa de pos-graduacao em historia, 9(1), 69-89.

Medina, A. Á. (2011). La Oralidad Indígena Zuliana. Académica, 2(3), 126-140.

México. Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de Estudios 2011: Educación Básica. SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf

México. Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de Estudios de la educación Básica 2022 (Primera edición). SEP. https://info-basica.seslp.gob.mx/wp-content/uploads/2022/07/ULTIMA-VERSION-Plan-de-estudios-de-la-educacion-basica-2022-20-6-2022.pdf

Ong, W. J., & Hartley, J. (2016). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra (2ª edición). Fondo de Cultura Económica.

Pineda Suescún, A. (2018). Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sánchez Medero, G. (2019). Las tecnologías digitales y la regeneración democrática de los partidos políticos españoles y mexicanos. Perfiles latinoamericanos, 27(54).

Tobeña, V. (2020). Pensar el futuro de la escuela desde comunidades de prácticas. Claves desde TikTok. Dilemata, (33), 221-233.

Torres, R. M. (1998). Qué y cómo aprender: necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares. SEP.

Descargas

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

Ramírez-Cruz, E. Y. (2023). La expresión oral y el uso del TikTok, en el contexto sociocultural indígena. Reflexiones desde el contexto escolar en la región Otomí-Tepehua en el estado de Hidalgo. Revista UGC, 1(3), 5–14. Recuperado a partir de https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/22