Incidencia del síndrome de ojo seco en pacientes atendidos en la Fundación Vista Integral Quito-Ecuador, 2020

Autores/as

Palabras clave:

Ojo seco, incidencia, test de Schirmer, BUT, OSDI

Resumen

El síndrome de ojo seco es una enfermedad multifactorial que afecta a la película lagrimal provocando un desbalance en la calidad o cantidad de lágrima, medibles con los test de Schirmer y BUT (Break-Up Time), en algunas ocasiones esto provoca síntomas de inconfort visual que pueden ser evaluados por cuestionarios validados como es el Ocular Surface Disease Index (OSDI). Se realizó un estudio observacional de tipo longitudinal prospectivo, con el objetivo de evaluar la incidencia del síndrome de ojo seco en 52 pacientes que acudieron a la Fundación Vista Integral perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha en el período de enero- septiembre 2020. Las variables cualitativas se resumieron mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Se utilizó la prueba de X al 95% de certeza para comparar frecuencias o asociar variables. El 50,00% (26 personas) presentaron agudeza visual limitada, seguido de un 42,81% (22 personas) que correspondieron a una agudeza visual normal. El síntoma más frecuente fue la sensibilidad a la luz, se constató una incidencia de ojo seco de un 74,99%, de acuerdo con la clasificación de OSDI, se encontró con mayor frecuencia el grado severo en un 51,97%. Finalmente predominó el grupo etario de 26 a 45 años lo que representó el 53,85% de la muestra de estudio y el sexo femenino tuvo mayor representatividad para un 61,54% (32 mujeres).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yoandra Licea-Reyes, Universidad Metropolitana. Ecuador.

 

 

María Lalaleo-Castañeda, Universidad Metropolitana. Ecuador.

 

 

Citas

Alpízar Díaz, W. (2006). Hacia la construcción del concepto integral de adultez . Revista Enfermería Actual en Costa Rica, (10), 1-14. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i10.10704

Armas Hernández, N., Armengol Oramas, Y., Alemás Suárez, I., Suárez Herrera, V., & Ribot Ruíz, L. (2018). Comportamiento clínico-oftalmológico sel síndrome de ojo seco. Revista Médica Electrónica., 40(1), 81-88. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000100009&lng=es&nrm=iso

Batallas Salazar, V. (2017). Síndrome de ojo seco, Queratoconjuntivitis seca en el personal de salud que labora en el "Hospital Alfredo Noboa Montenegro 2017". (Trabajo de Titulación). Universidad Autónoma Regional de Los Andes.

Buitrón, S. P., Quiroga, S. C., Vargas, G. C., & Rodríguez-Guerra, A. (2018). Desórdenes de la película lagrimal, el mal de la mitad del mundo. Revista Ecuatoriana De Medicina Y Ciencias Biológicas, 39(2). https://doi.org/10.26807/remcb.v39i2.651

Córdoba, M. (2014). Conociendo el ojo seco. Revista Médica de Costa Rica y Latinoamérica, 71, 811-816. https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/613/art23.pdf

Días de Araújo, D., Almeida, N., Priscila Marinho, A., Souza Ribeiro, N., Werli-Alvarenga, A., & Couto Machado Chianca, T. (2016). Predicción de riesgos de incidencia de ojo seco en pacientes críticos. Revista Latino- Americana de Enfermagem, 24. https://doi.org/10.1590/1518-8345.0897.2689

Fano Machín, Y. (2015). Caracterización de pacientes con diagnóstico de Síndrome de Ojo Seco atendidos en el Policlínico "Mario Muñoz Monroy". Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(4). https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/480

Flores Visedo, C., Espino, R., & De Vicente , E. (2016). Ojo seco en la edad pediátrica. Estudio epidemiológico y factores de riesgo. Vox Paediátrica, 23(1), 23-27. https://spaoyex.es/sites/default/files/vox-paediatrica-1-2016-version-web-25-30.pdf

Gómez Martínez, F. (2018). Síndrome de Ojo seco y uso de dispositivos electrónicos en estudiantes de maestría. (Tesis de grado). Universidad Autónoma Regional de Los Andes.

Matheu Fernández, C., & Yee, N. (30 de Junio de 2021). Prevalencia de ojo seco en estudiantes de medicina. . Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Francisco Marroquín, 1(30), 35-48. https://doi.org/10.37345/23045329.v1i30.73

Mendoza Aldaba, I. (2022). Síndrome de ojo seco.Una revisión de la literatura. Revista de la Facultad de Medicina(México), 64(5), 46-54. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.5.07

Millán Rodríguez, A. (2018). Incidencia y factores de riesgo del ojo seco en el área sanitaria de O Salnés. (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Campostela.

Organizacion Mundial de la Salud. (2018). Ceguera y discapacidad visual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment

Reyna Gordillo, M. (2019). Ojo seco en pacientes ingresados en una unidad de Medicina. (Tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala.

Stapleton, F., Alves, M., Bunya, V., Jalbert, I., Lekhanont, K., Malet, F., Na, K., Shaumberg, D., Uchino, M., Vehof, J., Viso, E., Vitale, S., & Jones, L. (2017). TFOS DEWS II Epidemiology Report. The Ocular Surface, 15(3), 334-365. http://dx.doi.org/10.1016/j.jtos.2017.05.003

Suárez Escudero, J. (2011). Discapacidad visual y ceguera en el adulto: Revisión de tema. Medicina UPB, 30(2), 170-180. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159022496008

Traipe, L., Gauro, F., Goya, M., Cartes, C., López, D., Salinas, D., Cabezas, M., Zapata, C., Flores, P., Matus, G., Segovia, C., León, A., & López, R. (2020). Adaptación cultural y validación del cuestionario Ocular Surface Disease Index en una población chilena. Revista Médica de Chile, 148, 187-195. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v148n2/0717-6163-rmc-148-02-0187.pdf

Trávez Sánchez, F. (2015). Incidencia de ojo seco en la comunidad Valle de Colta Monjas del cantón Colta. Elaboración de una guía preventiva para factores de riesgos medio ambientales en Kichwa- Español. (Trabajo de titulación). Instituto Tecnológico "Cordillera".

Ulloa Oliva, S. A., Real Calleri, A., & Correa Rojas, O. (2020). Caracterización del Síndrome de Ojo Seco en la empresa EMPAC MACHINE. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 89-97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778107012

Descargas

Publicado

2024-09-01

Cómo citar

Licea-Reyes, Y., Aguilera-Cruz, A. B., Correa-Rojas, O., Lalaleo-Castañeda, M., & Pillajo-Flores, M. J. (2024). Incidencia del síndrome de ojo seco en pacientes atendidos en la Fundación Vista Integral Quito-Ecuador, 2020. Revista UGC, 2(3), 14–20. Recuperado a partir de https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/49