La calidad del servicio y su incidencia en la percepción de la imagen del Hospital “Sagrado Corazón De Jesús”, Quevedo, Ecuado
Palabras clave:
Calidad del servicio, percepción colectiva, instituciones de salud, atención hospitalariaResumen
El artículo aborda la relevancia de la calidad del servicio en la percepción colectiva de las instituciones de salud, utilizando el Hospital "Sagrado Corazón de Jesús" en Quevedo, Ecuador, como caso de estudio. La investigación, realizada con 358 usuarios mediante muestreo aleatorio probabilístico y encuestas directas, buscó explorar la relación entre la calidad del servicio y la percepción de la imagen institucional. Los resultados de las encuestas revelaron percepciones diversas sobre el servicio hospitalario, con áreas de mejora identificadas, como la implementación de servicios de telemedicina y una comunicación más efectiva con los usuarios. Aunque se observaron respuestas positivas en ciertos aspectos, las correlaciones entre las variables seleccionadas fueron bajas, indicando áreas críticas de atención. Los hallazgos coinciden con investigaciones anteriores sobre la preocupación de los usuarios por la calidad del servicio en hospitales ecuatorianos. Se destaca la necesidad de mejorar procesos administrativos para optimizar la atención hospitalaria. Factores como la gestión pública y la percepción de subutilización de recursos influyen en la percepción negativa. Se propone una mejora en la gestión y procesos administrativos, enfocándose en la implementación de servicios y una comunicación más efectiva con los usuarios. Los resultados subrayan la importancia de abordar la percepción de los usuarios para fortalecer la reputación de las instituciones de salud en la sociedad contemporánea.
Descargas
Citas
Dávila Vélez, J. G. (2019). Análisis del nivel de calidad del servicio del Hospital San Bernabé E.S.E mediante la aplicación del modelo SERVQHOS. (Trabajo de grado). Universidad Autónoma de Occidente
Molina Astúa, M., Quesada Mena, L. D., Ulate Gómez, D., & Vargas Abarca, S. (2004). La calidad en la atención médica. Medicina Legal de Costa Rica, 21(1), 109-117. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152004000100007&script=sci_abstract&tlng=es
Montalvo, S., Estrada, E., & Mamani, H. (2020). Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. Revista Científica Ciencia y Desarrollo, 23(2). http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i2.2085
Riveros, J., Berné, C., & Múgica, J. M. (2010). Gestión y satisfacción en servicios de salud de Chile: Contraste entre las percepciones de los funcionarios y los usuarios. Revista Médica de Chile, 138(5), 630-638. https://www.revistamedicadechile.cl/index.php/rmedica/article/view/455
Rodríguez Badillo, M. E. (2020). Percepción del paciente sobre la calidad de los servicios en un Hospital del Cantón Vinces. (Tesis de maestría). Universidad Estatal de Milagro.
Troncoso, J., González, C., Mena, F., Valencia, A., Cuevas, P., & Rubio, J. P. (2021). «Falta tiempo»: Experiencias de médicos gestores de la demanda en la atención primaria de salud chilena. Atención Primaria, 53(10). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656721001931
Vite, H., Palomeque, I., & Romero, W. (2018). Análisis de calidad del servicio de atención al afiliado en centros de salud del IESS: caso Santa Rosa y Pasaje. Revista De Investigación Talentos, 5(2), 68-78. https://doi.org/10.33789/talentos.5.86
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jorge Adrián Zurita-Desiderio, Mariuxi Johanna Zurita-Desiderio, Bertha Alejandrina Vázquez-Morán, Fanny Isabel Arteaga-Ortega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.