Canva para la enseñanza del alfabeto Kichwa: Una experiencia con niños de 6 a 7 años

Autores/as

Palabras clave:

Niños, educación, aprendizaje, kichwa, alfabeto

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue a implementar recursos didácticos en Canva para la enseñanza del alfabeto kichwa a niños de 6 a 7 años tomando como unidad de investigación la Unidad Educativa “Los Cañarís” de la parroquia Luis Cordero, Azogues, ante la pérdida progresiva de la prácticas y enseñanza del idioma kichwa, sobre todo en las zonas rurales del país. Para abordar esta temática se utilizó una metodología de tipo descriptiva – no experimental con un enfoque cuantitativo y de corte transversal, aplicando una encuesta estructurada bajo la escala de Likert a 28 personas que conforman los docentes y personal administrativo de la Unidad Educativa participante. Los resultados dieron a conocer la amplia utilización de los recursos didácticos tecnológicos como parte de las metodologías activas (67, 8%), aunque el uso de Canva es muy poco frecuente (25%); en cuanto a la enseñanza del idioma kichwa el 42,9% de la población tiene un nivel muy bajo, no obstante, en este mismo porcentaje, apoyan la necesidad de la enseñanza del kichwa en niños de 6 a 7 años y que debe incluirse en la malla curricular. Por lo cual, se implementó una propuesta didáctica tecnológica en Canva para el aprendizaje del alfabeto kichwa como la base para el aprendizaje del idioma, a través de una plataforma interactiva y sencilla en su uso y manejo. Concluyendo que, esto permitirá no solo rescatar una costumbre ancestral como es el idioma kichwa, sino además apoyar a la inclusión de la interculturalidad en la educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barcos, E., & Santos, E. (2022). Uso de recursos educativos digitales para mejorar las competencias pedagógicas en la enseñanza de Historia. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 4-28. https://ve.scielo.org/pdf/ek/v5n10/2665-0282-ek-5-10-4.pdf

Buitrón, B., Díaz, L., & Cahuasquí, J. (2020). Diseño de un aplicativo web para la enseñanza del idioma kichwa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000200149

Cabrera, J., Calle, J., & Cabrera , E. (2019). La inclusión en el aula en escuelas con alto rendimiento escolar: Estudio de caso en escuelas de la provincia de Carchi, Ecuador. Espacios, 40(44), 1-12. http://w.revistaespacios.com/a19v40n44/a19v40n44p03.pdf

Cabrera, M. (2023). Reflexiones Teóricas sobre Educación Propia y los Resultados de Pruebas Saber11° entre la Comunidad Étnica Wayuu y la Población Mayoritaria en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 5741-5763. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8174

Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M., & Quiñonez, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista De Ciencias Sociales, 26(1), 460-472. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34139

Cárdenas, G. (2022). Docencia Universitaria y Competencias para la Era Pospandemia: Un Proceso Hacia la Alfabetización Digital. Revista Docentes 2.0, 14(2), 5–14. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/299

Cueva, D. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Revista Conrado, 16(74), 341–348. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300341

Díaz, L., Cahuasquí, A., & Cabrera, E. (2022). Plataforma Virtual Quizlet para la enseñanza del idioma kichwa en la universidad de Otavalo. Revista Científica ECOCIENCIA, 9(5), 1–23. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/614

Duchi, J. (2022). Innovación didáctica en la enseñanza, aprendizaje de la lengua kichwa desde el enfoque comunicativo. Revista Chakiñan, (17), 109-121. https://n9.cl/gzfhm

Fernández, F., & Villera, S. (2024). Modelos epistémicos: importancia del social cognitivo. GADE: Revista Científica, 4(1), 70-86. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/355

Hernández, J., Jiménez, Y., & Rodríguez, E. (2020). Más allá de los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales: construcción de un recurso didáctico digital. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n20/2007-7467-ride-10-20-e020.pdf

Ilvis, M. (2018). El idioma kichwa y el fortalecimiento de la inclusión educativa en 10mo grado de educación general básica (EGB). Unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “guardiana de la lengua y los saberes Santiago de Guayaquil. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(6), 56-71. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/idioma-kichwa-educacion.html

Iza, R. (2019). Análisis de la metodología de enseñanza-aprendizaje de la lengua Kichwa en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.

Jara, N., Cayllahua, R., & Cayllahua, M. (2024). Recursos didácticos digitales en la creatividad de estudiantes de educación primaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 650-659. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1405

Macías, M., Casierra, C., Tubay, M., & Cantos, E. (2021). Kichwa: La importancia de la incorporación de un idioma ancestral en las carreras de pedagogí¬a de los idiomas nacionales y extranjeros en las universidades ecuatorianas. Dominio De Las Ciencias, 7(2), 950–958. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1838

Mora, M. (2023). Implementación de recursos educativos digitales, una revisión sistemática desde la enseñanza del Cálculo Diferencial. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 24(1), 1-18. https://www.redalyc.org/journal/6079/607974617004/

Muyulema, M. (2021). Estrategias para la enseñanza de la lengua kichwa a los estudiantes de la Unidad Educativa Adolfo Kolping, Yaruquiés Riobamba. (Tesis de maestría). Universidad Nocional de Chimborazo.

Oyola, A., & Ouispe, M. (2016). La verdad es que no queremos aprender quechua. Anales de la Facultad de Medicina, 77(3), 65-71. https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000300017

Paqui Abrigo, M. V., García Herrera, D. G., & Guevara Vizcaíno, C. F. (2022). Community experience and practice: valorization of Kichwa in students of the seventh year of Basic Education. Explorador Digital, 6(3), 180-196. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v6i3.2231

Paronyan, H., & Cuenca, M. (2018). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: retos principales para su perfeccionamiento y sostenibilidad. Transformación, 14(3), 310-326. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v14n3/2077-2955-trf-14-03-310.pdf

Pastrano, E., Morales, P., & Buñay, R. (2019). La enseñanza y el aprendizaje de la Lengua Kichwa: incidencia en la inclusión de niños. ROCA. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 15(3), 231-240. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7121638.pdf

Puma, C. (2022). La influencia del kichwa en el castellano andino ecuatoriano ambateño: el caso del morfema -ka. Boletín de filología, 57(1), 209-231. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-93032022000100209

Quichimbo, F. (2022). Revitalización de lenguas nativas: reflexiones a partir de las narraciones de algunos docentes interculturales bilingües. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (18), 65-79. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/781

Quilia, J., Alfaro, J., & Riveros, M. (2023). Impacto de las TIC en educación básica en América Latina. Mendive. Revista de Educación, 21(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962023000300026

Rodríguez, M. (2018). Construir la interculturalidad. Políticas educativas, diversidad cultural y desigualdad en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (60), 217-236. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-12492018000100217

Ruiz, L., & Intriago, W. (2022). El uso de la herramienta tecnológica Canva como estrategia en la enseñanza creativa de los docentes de la escuela fiscal Lorenzo Luzuriaga. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11), 75-90. https://www.redalyc.org/journal/6858/685872167005/html/

Samaniego Namicela, L. G. (2023). Recursos tecnológicos en el entorno educativo actual: Technological resources in today’s educational environment. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 1426 – 1435. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1563

Vásconez, J., López, J., & Tumailla, F. (2024). Recursos didácticos tecnológicos para el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemáticas. Journal of Science and Research INNOVA, 23(6), 130–143. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3071

Yautibug, M., & Illicachi, R. (2023). Método Eco Lingüístico: Un Enfoque Integrador de Competencias en la Enseñanza del Idioma kichwa en Modalidad Semipresencial. Revista InveCom, 4(1), 1–14. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/2404

Yungán, R., Ortega, G., Neto, H., & Chávez, C. (2019). Percepciones de los docentes indígenas kichwas sobre la enseñanza en la lengua ancestral. Ciencia Digital, 3(1), 424-440. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.347

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Avila-Rivera, K. M., & Castro-Salazar, A. Z. (2025). Canva para la enseñanza del alfabeto Kichwa: Una experiencia con niños de 6 a 7 años. Revista UGC, 3(1), 5–14. Recuperado a partir de https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/68