Criminología y ciudades de paz: un enfoque integral hacia la prevención y transformación social

Autores/as

Palabras clave:

Criminología, abandono escolar, desigualdades, paz, prevención, seguridad, violencia

Resumen

La creciente ola de inseguridad que enfrenta Ecuador permite dar cuenta del alarmante índice de violencia y criminalidad que aqueja en la actualidad. El problema se magnifica de manera multiforme provocando caos y replicando múltiples casos que integran la delincuencia común y organizada, mismos que surgen de problemas estructurales como son la pobreza y la exclusión social. Revisados los diferentes datos estadísticos se muestra que, en los altos índices de violencia destacan los de carácter físico, psicológico y sexual como los más comunes. Bajo este contexto, se deja en evidencia que las profundas desigualdades económicas y sociales han exacerbado la crisis económica, prolongando el incremento de fenómenos como la migración, el desempleo, la informalidad laboral, entre otros. Producto de esto, la violencia cotidiana se muestra como el resultado de un ciclo estructural, cultural y directo que incrementa el estrés social, económico y la incapacidad estatal para garantizar niveles de seguridad, llevando a un deterioro significativo de la estructura y el tejido social. Visto desde una perspectiva criminológica este artículo tiene como objetivo identificar estrategias efectivas que permitan transformar las condiciones descritas que han perpetuado la inseguridad. Como respuesta se propone fomentar la paz social desde un enfoque preventivo y participativo, por ello se ha elaborado un análisis crítico jurídico dentro de una investigación cualitativa que busca integrar la política criminal con estrategias de educación y fortalecimiento comunitario, alineadas con el marco constitucional y los derechos humanos. Como resultado se explica la necesidad de una transformación estructural que priorice la justicia, la igualdad al momento de resolver pacíficamente los conflictos y revertir esta tendencia de violencia y construir un entorno más seguro para todos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Cabrera-Buestán, Universidad Católica de Cuenca. Ecuador.

 

 

 

Citas

Barrero-Tíscar, A. (2018). Ciudades de paz. Foro mundial sobre las violencias urbanas y educación para la convivencia y la paz. Asociación Española de Investigación para la Paz.

Cabrera-Buestán, J. C., Aguilar-Valarezo, M. A., & Zambrano-Coronel, P. F. (2024). Justicia restaurativa y delincuencia juvenil: un enfoque interdisciplinario. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(S2), 264-273. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/750/739

Cabrera-Buestán, J. C., García-Herrera, D. G., & Maldonado-Cabrera, M. D. (2024). Criminología y participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas para la remediación ambiental de ríos y quebradas en Azogues, Ecuador. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 3(1), 85–97. https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/93

Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). INEC y UNFPA Analizaron cifras de violencia contra la mujer en el marco del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/inec-y-unfpa-analizaron-cifras-de-violencia-contra-la-mujer/

Ecuador. Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (2024). Gobierno Nacional presentó los Resultados de la II Encuesta de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres.

Ecuador. Ministerio del Interior. (2024). Ecuador: Homicidios intencionales muestran una reducción del 19% gracias a la intervención del Bloque de Seguridad. https://www.ministeriodelinterior.gob.ec/ecuador-homicidios-intencionales-muestran-una-reduccion-del-19-gracias-a-la-intervencion-del-bloque-de-seguridad/

Ellen, F. (2017). Cities of Peace. Art in Conflict Matters. Pensamiento palabra y obra, (18), 42-51 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-804X2017000200042&lng=pt&tlng=

González, M. (2024). Aumentan las muertes violentas en Ecuador: Agosto fue el primer mes de 2024 con más asesinatos que en 2023. Primicias. https://www.primicias.ec/seguridad/agosto-mes-muertes-violentas-aumento-noboa-lasso-79945/

Liszt, F. V. (2021). Tratado de derecho penal. Tomo 1. Walter de Gruyter GmbH & Co KG.

Maldonado, D. (2024). La ciencia de la criminología como herramienta para fomentar ciudades de paz. En, E. Pozo Cabrera y F. Gorjón Gómez, Ciudades de Paz. (pp. 398-413). Editorial Universitaria Católica de Cuenca.

Mantecón Movellán, T. A., Torres Arce, M., & Truchuelo García, S. (2020). Dimensiones del conflicto: Resistencia, violencia y policía en el mundo urbano. Ediciones Universidad de Cantabria.

Montalvo, D. (2024). Ecuador registra los niveles más altos de crimen, inseguridad y delincuencia del continente. Corporación Participación ciudadana.

Moreno, J. A. (2024). El sector productivo es una herramienta real para la paz. En, E. Pozo Cabrera y F. Gorjón Gómez, Ciudades de Paz. (pp. 415-429). Editorial Universitaria Católica de Cuenca.

Navarro Cejas, M. C., Cangas Oña, L. X., & Ayala Ayala, L. R. (2021). La influencia de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) en la igualdad de género para las mujeres y las niñas. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8 (SPE3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2715

Pérez Macías, E. (2024). Reseña. Videovigilancia urbana: ¿Herramienta de prevención del delito o control social? Revista Digital de Estudios Organizacionales, (5). https://redeo.ux.edu.mx/index.php/redeo/article/view/42

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Aguilar-Valarezo, M. A., Zambrano-Coronel, P. F., & Cabrera-Buestán, J. C. (2025). Criminología y ciudades de paz: un enfoque integral hacia la prevención y transformación social. Revista UGC, 3(1), 64–72. Recuperado a partir de https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/74