Diseño universal de aprendizaje, la panacea de la educación inclusiva en Ecuador
Palabras clave:
Diseño universal del aprendizaje, estudiantes neurodivergentes, Metodología educativa, proceso de enseñanza-aprendizajeResumen
El objetivo del presente artículo es analizar y reflexionar sobre las falencias que presenta este método dentro del sistema educativo actual, para ello se utilizó el método mixto para el proceso investigativo, el cual permitió realizar primeramente una revisión bibliográfica del modelo de cómo nace y de cómo se implementa en el aula, para después, revisar el trabajo aplicativo del dicho método en el aula por parte del cuerpo docente, para esto, se llevó a cabo la aplicación de la encuesta al cuerpo para determinar qué tan formado esta los docentes en la metodología del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y si realmente está funcionando dentro del aula con una población estudiantil neurodivergente, para que por ultimo redactar a modo de conclusión las reflexiones y limitaciones del DUA.
Descargas
Citas
Alba, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico práctico para una educación inclusiva de calidad. Revista Participación Educativa, 6(9), 55-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449797&orden=0&info=link
Ecuador. Minsterio de Educación. (2024). Proyecto Inclusiva. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/11/Proyecto-Inclusiva.pdf
Fernández-Batanero, J. M. (2019). Educación inclusiva y TIC. Revista Aula abierta, 48(2), 125-128. https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/13808
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2024). Sistema Regional de Información Educativa de los estudiantes con discapacidad. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227500
Parra Contreras, D. (2014). Educación Inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1), 139-150. https://doi.org/10.18359/reds.897
Rincón Infante, S. M. (2020). Estrategias de enseñanza aprendizaje en el proceso formativo de estudiantes sordos en la educación superior. Horizontes pedagógicos, 22(1), 13–24. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.22101
Rose, D., & Meyer, A. (2012). Teaching Every Student in the Digital Age Alexandria Association for Supervision & Curriculum Debe. ASCD.
Ruiz-Bel, R., Solé, L., & Echeita, G. (2012). El principio del Universal Design. Concepto y desarrollos en la enseñanza superior. Revista de Educación, 359, 413-430. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2012/re359/re359-19.html
Suárez Benítez, A. M., & López Almeida, J. F. (2018). Investigación en Educación Inclusiva: la producción de trabajos en Revistas Españolas y Tesis Doctorales. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(1), 151-174.
Torres Gijón, M. (2015). Pasado, presente y futuro de la atención a las necesidades educativas especiales: Hacia una educación inclusiva. Perspectiva Educacional, 49(1), 62-89. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3579916.pdf
Tovar Martínez, J. L., & Sarmiento Ruíz, P. (2023). El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Cali: Colombia Médica, 42(4), 508-517. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95342011000400012&script=sci_abstract&tlng=es
Universidad Nacional de Educación a Distancia. (2018). La inclusión educativa como proceso en contextos socioeducativos. UNED.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oscar José Martín-Pinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.