La industria del vino tinto en México. El impacto económico de la Ruta del Vino Tinto en el Valle de Guadalupe
Palabras clave:
Vino tinto, turismo, impacto económicoResumen
La industria del vino tinto mantiene actualmente un crecimiento e importancia debido a su marketing, innovación y tecnología a gran escala. Las naciones tradicionales donde se produce vino, Francia, Italia, España o Chile y otras regiones como Napa y Sonoma en California, EE.UU., tienen unas condiciones de clima, suelo y humedad privilegiadas. A estas áreas geográficas se han sumado otras regiones con características similares, identificadas por la fuerte presencia de casas productoras, la calidad de sus productos vitivinícolas y la amplitud de mercados en crecimiento. Este es el caso del Valle de Guadalupe, Baja California, México, conocido como -La Ruta del Vino Mexicano-, que se posiciona como una región de referencia enoturística y vitivinícola a nivel mundial.
Descargas
Citas
Callizo, J. (1991). Aproximación a la geografía del turismo. Síntesis.
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco. (2022). La Industria Vitivinícola Mexicana, en el siglo XXI: Retos económicos, ambientales y sociales. CIATEJ.
Consejo Mexicano Vitivinícola. (2024). Uva y vino. https://uvayvino.org.mx/
Contreras, C., & Ortega, I. (2005). Bebidas y regiones. Historia e impacto de la cultura etílica en México. Plaza y Valdéz.
Gobierno de México. (2023). Producción agrícola. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119
Hernández, L. (2023). Vinos y vitivinícolas de Baja California. Vinitácora.
International, 9(4), 307-332. https://www.ingentaconnect.com/content/cog/tri/2006/00000009/00000004/art00002;jsessionid=6f6i3pe7j6c8d.x-ic-live-02
Meraz, L., & Maldonado, S. (2016). Influence of the supply of wine tourism activities on the competitiveness of SMEs in Valle de Guadalupe, Mexico. Revista Global de Negocios, 4(1), 47-59. https://ideas.repec.org/a/ibf/rgnego/v4y2016i1p47-59.html
México. Fondo Nacional para el Desarrollo del Turismo. (2008). Programa Sectorial de Desarrollo Urbano de Ensenada, B. C. SECTUR. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5028631&fecha=18/01/2008#gsc.tab=0
México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Indicadores de actividad turística. https;//www.inego.org.mx/temas/itat/
México. Secretaría de Turismo. (2022). Catálogo de productos y rutas enoturísticas de Mexico. SECTUR.
Millan, G., Morales, E., & Castro, M. (2024). Turismo del vino: Una aproximación a las buenas prácticas. TURyDES, 5(12). https://www.eumed.net/rev/turydes/12/tff.pdf
Mitchell, R., & Hall, M. (2006). Wine Tourism Research: The State of Play. Tourism Review
Orús, A. (2024). El enoturismo en el Mundo- Datos estadísticos. https://es.statista.com/temas/9763/el-enoturismo-en-el-mundo/#topicOverview
Quiñónez Ramírez, J., Bringas Rábago, N., & Barrios Prieto, C. (2018). La Ruta del Vino de Baja California. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf18/articulo8.pdf
Ravenscroft, N., & Van Westering, J. (2001). Wine Tourism, Culture and the Everyday: A Theoretical Note. Tourism and Hospitality Research, 3(2), 149-162. https://www.jstor.org/stable/23746722
Uncork Mexico. (2023). Descubre las Regiones Vinícolas de México. https://uncorkmexico.com/es/blog/regiones-vinicolas-mexico/
United Nations World Tourism Organization. (2024). Global Conference on Wine Tourism. https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2021-09/Conclusions_SC_UNWTO.pdf?QNnzGUmw49TQhR3KDis5X0tn3a5vZI5k=
Zárate, R. E., & Barragán, R. V. (2018). Desarrollo de la oferta turística en la Ruta del Vino de Baja California (México). Sotavento MBA, 31, 80-91. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n31.08
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roberto Moreno-Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.