Neurotransmisores: Claves para optimizar la salud a través del ejercicio, meditación, dieta y autocuidado
Palabras clave:
Serotonina, dopamina, oxitocina, endorfina, meditación, autocuidado, salud mental, dieta, ejercicioResumen
Para la visión holística de Salud el autocuidado es la piedra angular para mejorar la calidad de vida, en este sentido los neurotransmisores son responsables directamente de la salud mental y física. La ausencia de estos, la alteración en su producción, recaptación, así como las variaciones en su concentración están asociadas con diversas enfermedades y trastornos. En esta revisión bibliográfica se tomó artículos en fuentes bibliográficas reconocidas, de publicación reciente y relevante para la salud mental y física; teniendo como objetivo relacionar los cambios de estos neurotransmisores en la perdida de salud y su recuperación mediante ejercicio, meditación, dieta saludable, manejo del estrés y autocuidado con lo cual incrementa su producción. En conclusión, la salud mental está directamente relacionada con el equilibrio de los neurotransmisores. Los cambios de estos neurotransmisores pueden conllevar a la perdida de salud física y mental, expresada en depresión, insomnio, ansiedad, hipertensión arterial y aumentos en las cifras de glucemia sérica y otros trastornos. Se ha observado que el ejercicio físico, la dieta rica en triptófano, la meditación, la conciencia plena, el yoga y el autocuidado elevan los niveles de los neurotransmisores y mejoran el estado de salud de los pacientes, disminuyendo la producción de cortisol, hormona del estrés, por lo cual se evidencian que la OMS elaboro un plan estratégico para fomentar el autocuidado para optimizar la calidad de vida y la salud colectiva.
Descargas
Citas
Boehm, J. K., Williams, D. R., Rimm, E. B., Ryff, C., & Kubzansky, L. D. (2013). Relation between optimism and lipids in midlife. The American Journal of Cardiology, 111(10), 1425-1431. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23433765/
Cancio-Bello Ayes, C., Lorenzo Ruiz, A., & Alarcó Estévez, G. (2020). Autocuidado: una aproximación teórica al concepto. Informes Psicológicos, 20(2), 119-138. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/200
Carrasco, G. A., & Van de Kar, L. D. (2003). Neuroendocrine pharmacology of stress. European Journal of Pharmacology, 463(1-3), 235-272. https://doi.org/10.1016/s0014-2999(03)01285-8
Charroo Portilla, D., Cantalapiedra Luque, D., Torres Quiala, D., Fernandez Ortega, D., Fuentes Prats, D., García Pérez, D., & Cantalapiedra Luque, L. (2006). Neurotransmisores. Revista Información Científica, 52(4). https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1512
Cochrane Common Mental Disorders Group. (2024). Cochrane Database of Systematic Reviews. https://www.cochranelibrary.com/
Conde Schnaider, E. D., López-Sánchez, C. V., & Velasco Matus, P. W. (2022). Relación entre la actividad física e indicadores de salud mental. Acta de Investigación Psicológica, 12(2), 106-119. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-48322022000200106&script=sci_abstract
Cuenca-Martínez, F., & Suso-Martí, L. (2019). Depresión y ejercicio físico: Una herramienta con gran potencial. NeuroRehab News, 3(1). https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/NeuroRehabNews/article/view/544
Fernández-Abascal, E. G., & Martín-Díaz, M. D. (2015). Dimensions of emotional intelligence related to physical and mental health and to health behaviors. Frontiers in Psychology, 6. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00317
Fundación Silencio. (2020). Manual de autocuidado. https://www.unicef.org/elsalvador/media/5036/file/Manual%20de%20Autocuidado.pdf
Galindo-Vázquez, O., Ramírez-Orozco, M., Costas-Muñiz, R., Mendoza-Contreras, l. A., Calderillo-Ruíz, G., Meneses-García, A. (2020). Symptoms of anxiety and depression and self-care behaviors during the COVID-19 pandemic in the general population. Gac. Méd. Méx., 156(4), 294-301. https://doi.org/10.24875/gmm.m20000399.
Gómez-Pinilla, F. (2008). Brain foods: The effects of nutrients on brain function. Nature Reviews Neuroscience, 9(7), 568-578. https://www.nature.com/articles/nrn2421
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3104618/
McCarthy, M. M. (2015). The neurobiology of oxytocin in the maternal brain. Hormones and Behavior, 76, 118-126. https://doi.org/10.1016/j.yhbeh.2015.06.005
MedlinePlus. (2023). L-Triptófano. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002332.htm
Miller, E. K., & Cohen, J. D. (2001). An integrative theory of prefrontal cortex function. Annual Review of Neuroscience, 24, 167-202. https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev.neuro.24.1.167
Moreno, C. (2002). El estrés, vino viejo en botellas nuevas. Avances. Revista de la Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica, 3. https://psiquiatriabiologica.org.co/wp-content/uploads/2023/05/AVANCES-3.pdf
Muñoz Triviño, M. A. (2023). Autocuidado y manejo del estrés laboral en las enfermeras de cuidado directo- (Tesis de maestría). Unesum.
Organización Mundial de la Salud. (2024a). Autocuidado para la salud y el bienestar. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/self-care-for-health-and-well-being
Organización Mundial de la Salud. (2024b). Depresión. Tomado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Organización Panamericana de la Salud. (2024). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.paho.org/es/temas/objetivos-desarrollo-sostenible
Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez Linares, J. J., Molero Jurado, M. D. M., Martínez, Á., Barragán Martín, A. B., & Simón Márquez, M. D. M. (2016). Inteligencia emocional y salud en el envejecimiento: Beneficios del programa PECI-PM. Actualidades en Psicología, 30(121), 11-23. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-35352016000200011&script=sci_arttext
Sebastián Domingo, J. J., & Sebastián Sánchez, B. (2018). La serotonina y los dos cerebros: Directora de orquesta de la fisiología intestinal y del estado de ánimo. Papel en el síndrome del intestino irritable. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6505890.pdf
Spinhoven, P., Elzinga, B. M., Giltay, E., & Penninx, B. W. (2015). Anxious or depressed and still happy? PloS One, 10(10). https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0139912
Sprouse-Blum, A. S., Smith, G., Sugai, D., & Parsa, F. D. (2010). Understanding endorphins and their importance in pain management. Hawaii Medical Journal, 69(3), 70.
Strasser, B., Gostner, J. M., & Fuchs, D. (2016). Mood, food, and cognition: Role of tryptophan and serotonin. Current Opinion in Clinical Nutrition & Metabolic Care, 19(1), 55-61. https://journals.lww.com/co-clinicalnutrition/abstract/2016/01000/mood,_food,_and_cognition__role_of_tryptophan_and.11.aspx
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., & Gómez, D. (2009). Psychological well-being and health: Contributions of positive psychology. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud/Annuary of Clinical and Health Psychology, 5, 15-27. https://idus.us.es/items/473811b6-ac72-4c7f-a0b8-a4fb319aa205
Wise, R. A. (2004). Dopamine, learning and motivation. Nature Reviews Neuroscience, 5(6), 483–494. https://doi.org/10.1038/nrn1406
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lissete Carolina Zambrano-Sanguinetti, Ana Hilda Márquez-de González, Ruth Virginia González-Noriega, Corangel María Fernández-Moreno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.