Sistema de gestión del conocimiento en inteligencia militar de Ecuador
Palabras clave:
Gestión del conocimiento, inteligencia militar, modelo SECI, eficiencia operativa, transformación organizacionalResumen
La investigación tuvo como objetivo diseñar e implementar un sistema de gestión del conocimiento en el sistema de inteligencia militar de Ecuador, fundamentado en el modelo de Nonaka y Takeuchi, con el fin de mejorar la creación, transferencia y retención del conocimiento estratégico. Se colaboró de forma directa con el personal de inteligencia militar, seleccionándose participantes de diversos niveles jerárquicos y áreas funcionales en función de su experiencia y conocimiento tácito. Se realizaron entrevistas a líderes y expertos, además de encuestas que permitieron recoger datos sobre la percepción de la gestión del conocimiento, la frecuencia de uso de las herramientas existentes y las barreras para la colaboración interdepartamental. Asimismo, se efectuó un análisis documental de manuales operativos, informes de inteligencia y protocolos institucionales. Tras la aplicación del modelo se observaron mejoras significativas en la eficiencia operativa, evidenciadas en una reducción del tiempo de respuesta y de los errores en los informes, además de un incremento en la satisfacción del personal. Asimismo, se evidencio la correlación positiva entre la frecuencia de uso de la plataforma y la mejora en la toma de decisiones. La investigación aportó evidencia novedosa sobre la efectividad de un sistema centralizado de gestión del conocimiento y propuso líneas de trabajo futuras para replicar la experiencia en otras áreas del sistema.
Descargas
Citas
Ahmed, A. H., & Al-Kubaisi, S. A.-D. A. (2021). The effect of creating knowledge according to the model (Nonaka & Takeuchi, 1995) on organizational ambidexterity: A study on a sample of Iraqi private banks. Journal of Economics and Administrative Sciences, 27(127), 1–19. https://www.iraqoaj.net/iasj/download/1142804ff6a89703
Barradas Martínez, M. R., & Rodríguez Lázaro, J. (2021). Modelos de creación de conocimiento: una revisión teórica. Técnica Administrativa, 20(85). https://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=200102
Carrillo M. (2023). Información clasificada: el secreto como excepción al principio de publicidad de los actos del Estado. Derecom. Revista Internacional de Derecho de la Comunicación y de las Nuevas Tecnologías, 34, 21-31. https://revistas.ucm.es/index.php/DERE/article/view/90850
Chávez Iribarren, P. A. . (2023). Empleo de herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la educación superior en el ejército de Chile. Revista Avante De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 86–95. Recuperado a partir de https://revista-avante.com/index.php/ciencias-sociales/article/view/101
Chávez Larios, J. A., & Saucedo Martínez, N.. (2016). Aplicación teórica de un modelo de análisis predictivo para desarrollar estrategias competitivas en MiPYMES. Repositorio de La Red Internacional de Investigadores En Competitividad, 10. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1398
Correa-Díaz, A. M., Benjumea-Arias, M., & Valencia-Arias, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1–27. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.1
Demuner Flores, M. R. (2021). Gestión del conocimiento en la innovación en pequeñas empresas de manufactura. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(95), 741–757. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890483
Esteban Navarro, M. Á., & Navarro Bonilla, D. (2003). Gestión del conocimiento y servicios de inteligencia: la dimensión estratégica de la información. El Profesional de La Información, 12(4), 269–281. https://core.ac.uk/download/pdf/33186096.pdf
Ferreira, J., Mueller, J., & Papa, A. (2020). Strategic knowledge management: theory, practice and future challenges. Journal of Knowledge Management, 24(2), 121–126. https://doi.org/10.1108/JKM-07-2018-0461
Huamani Torres, R., Flores-Limo, F. A., Barrios-Tinoco, L. M., & Montañez Huancaya De Salinas, A. P. (2024). Gestión del conocimiento como factor clave en la innovación empresarial. Revista Venezolana De Gerencia, 29(106), 760-775. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.19
Regens, J. L. (2019). Augmenting human cognition to enhance strategic, operational, and tactical intelligence. Intelligence and National Security, 34(5), 673–687. https://doi.org/10.1080/02684527.2019.1579410
Rojas Ortiz, X. R., & Rigotti Furtado, E. (2023). Perspectives of regulation onthe use of new military technologies as means. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 8(03). https://doi.org/10.24133/RCSD.VOL08.N03.2023.01
Saltos Galarza, N. (2017). Genealogía y modernización de las fuerzas armadas en el Ecuador. Ciencia Política, 12(24), 51–75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6068196
Santos Hernández, B. L. (2022). Gestión del conocimiento y sostenibilidad en la gestión de la cadena de suministro: revisión de literatura. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(3), 732–748. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8586714
Sanz Díaz, C. (2023). Seguridad nacional versus libertad de información:: la información clasificada y la investigación histórica en España. Derecom: Revista Internacional de Derecho de La Comunicación y Las Nuevas Tecnologías, 34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9070255
Senso, J. A. (2011). Gestión del conocimiento y tecnologías semánticas en inteligencia y defensa. Inteligencia y Seguridad: Revista de Análisis y Prospectiva, 10. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Senso/publication/233733610_Gestion_del_conocimientoy_tecnologias_semanticas_en_inteligencia_y_defensa/links/09e4150f7bda127dc2000000/Gestion-del-conocimientoy-tecnologias-semanticas-en-inteligencia-y-defensa.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Elizabeth Correa-Manzano, Geoconda Del Rocío García-Sánchez, Génesis Karolina Robles-Zambrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.