Impacto socio-jurídico de la prisión preventiva en el Ecuador: Análisis multicriterio de sus consecuencias en los familiares de los procesados
Palabras clave:
Prisión preventiva, impacto socio-jurídico, derechos fundamentales, justicia penal, análisis multicriterioResumen
La presente investigación analiza el impacto socio-jurídico de la prisión preventiva en Ecuador, con énfasis en las consecuencias que enfrentan los familiares directos de las personas privadas de libertad sin sentencia ejecutoriada. A través de un análisis multicriterio basado en el Proceso Analítico Jerárquico (AHP), se identificaron cuatro dimensiones principales de afectación: económica, psicológica, social y jurídica. Los resultados muestran que la prisión preventiva genera una afectación en las familias, siendo el impacto económico el más severo debido a la pérdida de ingresos y los elevados costos legales. En el ámbito psicológico, se identificaron altos niveles de ansiedad y estrés, mientras que en el contexto social, la estigmatización y la ruptura de lazos comunitarios dificultan la reinserción familiar. A nivel jurídico, se evidenció que el acceso a la justicia es limitado por la falta de conocimiento y la escasa representación legal. Se concluye que la prisión preventiva en Ecuador se aplica de manera desproporcionada, contradiciendo su carácter excepcional. Se recomienda la implementación de medidas alternativas, el fortalecimiento de la asesoría legal y la creación de programas de apoyo psicosocial para las familias afectadas.
Descargas
Citas
Arandia Zambrano, J. C., Robles Zambrano, G. K., Moreno Arvelo, P. M., & Macias Cedeño, S. J. (2022). Prisión preventiva: Procesos penales en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 556-561. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000600556&script=sci_arttext
Castillo Batioja, B. H., Arevalo Vásquez, C. E., & Olivo Cerda, F. P. (2022). Excessive use of preventive prison: a critique from Ecuador. ConcienciaDigital, 5(4.1), 168-191. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i4.1.2416
Cunha, O., De Castro Rodrigues, A., Caridade, S., Dias, A. R., Almeida, T. C., Cruz, A. R., & Peixoto, M. M. (2023). The impact of imprisonment on individuals’ mental health and society reintegration: Study protocol. BMC Psychology, 11(1). https://doi.org/10.1186/s40359-023-01252-w
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro Oficial Nro, 449. https://jprf.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/1.-Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador-2.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_con_judi_c%C3%B3d_org_int_pen.pdf
Gallegos Lazo, L. A., & Orellana Calle, C. S. (2024). Análisis sobre la aplicación de hábeas corpus frente a la medida cautelar prisión privativa arbitraria. (Trabajo de titulación). Universidad Católica de Cuenca.
García Castro, T. (2019). Prisión preventiva en América Latina: El impacto desproporcionado en mujeres privadas de libertad por delitos de drogas. https://www.wola.org/wp-content/uploads/2019/05/Prisi%C3%B3n-Preventiva-en-America-Latina_Junio-2019.pdf
Godoy Portillo, M. F. (2020). Los efectos de la rehabilitación lejos del núcleo familiar y social para las personas privadas de la libertad en la cárcel de Latacunga. (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.
Hidalgo Muñoz, D. A. (2021). Análisis socio jurídico del incremento de la violencia en el sistema carcelario ecuatoriano y su prevención. (Trabajo de titulación). Universidad Metropolitana.
Landa Arroyo, C. (2017). Los derechos fundamentales (1a ed.). Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
López-Cárdenas, A. H., Vázquez-Calle, J. L., & Arévalo-Vásquez, C. E. (2022). Aplicación de medidas cautelares diferentes a la prisión preventiva, en delitos sancionados con pena privativa de libertad de uno a tres años. Polo del Conocimiento, 7(6), 66-100. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4062
Rivera Muñoz, L. P., Coronado Orrillo, R. R., & De Piérola García, V. M. (2025). Prisión preventiva y afectación de derechos fundamentales: Una mirada a la literatura Latinoamericana. Revista InveCom, 5(1). https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3294
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Ignacio Cruz-Arboleda, José Ignacio Cruz-Arboleda, Emilio Daniel Aguilar-Robles, Carlos Ramiro Hurtado-Lomas, Josía Jeseff Isea-Arguelles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.