Innovación en la enseñanza universitaria: un análisis multicriterio de la percepción docente y administrativa
Palabras clave:
Innovación educativa, enseñanza universitaria, análisis multicriterio, transformación pedagógica, análisis de género, percepción docente, gestión universitariaResumen
La educación superior enfrenta desafíos crecientes en un contexto de transformación tecnológica y social. Este estudio analiza la necesidad de innovación en la enseñanza universitaria, considerando la percepción de docentes y administradores en la Universidad de UNIANDES. A través de un método de análisis multicriterio, se evaluaron criterios como relevancia pedagógica, factibilidad tecnológica, alineación con objetivos institucionales, sostenibilidad, aceptación docente e impacto administrativo. Los resultados muestran una convergencia en la importancia de la innovación, aunque existen tensiones entre la autonomía docente y la estandarización administrativa. Se concluye que la capacitación continua y la inversión en infraestructura tecnológica son fundamentales para impulsar cambios sostenibles en la educación universitaria.
Descargas
Citas
Figueroa Molina, R., Utria Echeverría, C., & Colpas Castillo, R. (2004). Devenir histórico de la calidad educativa dentro de la evaluación dinámica del desempeño docente. Historia Caribe, 4(9), 107-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93700909
López Cruz, C. S., & Heredia Escorza, Y. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://ciec.edu.co/marco-de-referencia-para-la-evaluacion-de-proyectos-de-innovacion-educativa/
Macanchí- Pico, M. L., Orozco Castillo, B. M., & Campoverde Encalada, M. A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12, 396-403. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100396&nrm=iso
Margalef García, L., & Arenas Martija, A. (2006). ¿Qué Entendemos Por Innovación Educativa? A Próposito Del Desarrollo Curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 47, 13-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828002
Oke, A., & Pereira Fernandes, F. A. (2020). Innovations in Teaching and Learning: Exploring the Perceptions of the Education Sector on the 4th Industrial Revolution (4IR). Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 6(2). https://doi.org/10.3390/joitmc6020031
Pizzolitto, A. L., & Macchiarola, V. (2015). Un estudio sobre cambios planificados en la enseñanza universitaria: Origen y desarrollo de las innovaciones educativas. Innovación educativa (México, DF), 15(67), 111-134. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-26732015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ríos-Cabrera, P., Ruiz-Bolívar, C., Ríos-Cabrera, P., & Ruiz-Bolívar, C. (2020). La innovación educativa en América Latina: Lineamientos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 199-212. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828
Rodríguez, A., Vigoa Escobedo, Y., Pin García, L. J., & Delgado Lucas, H. B. (2021). Evaluación del aprendizaje mediante un enfoque constructivista a partir del método ponderación lineal. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(7), 156-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590664
Sarramona, J., & López, J. S. (2008). Teoría de la educación. Grupo Planeta (GBS).
Serdyukov, P. (2017). Innovation in education: What works, what doesn’t, and what to do about it? Journal of Research in Innovative Teaching & Learning, 10(1), 4-33. https://doi.org/10.1108/JRIT-10-2016-0007
Torres-Miranda, T., & Yang, L. (2021). La creatividad en la educación china: Un estudio en respuesta a la «paradoja china». Revista Cubana de Educación Superior, 40(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000100001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nemis García-Arias, Ned Vito Quevedo-Arnaiz, Yanhet Lucia Valverde-Torres, Oswaldo Liber Andrade-Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.