Desafíos en el diagnóstico temprano de la fiebre reumática en zonas marginadas del Ecuador
Palabras clave:
Cardiopatía reumática, profilaxis antibiótica, tratamiento, enfermedades cardiovascularesResumen
La fiebre reumática ha constituido una enfermedad inflamatoria multisistémica que afecta principalmente a niños y adolescentes en comunidades vulnerables de Ecuador. De modo que ha perdurado como un desafío persistente para el sistema de salud pública debido a su alta prevalencia y complicaciones graves, como la cardiopatía reumática. Por tal motivo, el presente estudio analizó los factores socioeconómicos, sanitarios y culturales que inciden en la prevalencia y manejo de la fiebre reumática en Ecuador. Además de proponer soluciones encaminadas a la prevención, al diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado que contribuyan a la mejora de la salud pública en comunidades vulnerables. Para ello, se desarrolló un análisis descriptivo y exploratorio, así como el análisis de casos clínicos para determinar los factores que auspician el desarrollo de esta afección. Los resultados identificaron que el hacinamiento, la pobreza, el limitado acceso a la atención médica y la falta de educación sanitaria son las principales barreras que favorecen el desarrollo de la fiebre reumática. Además, se observó que la deficiencia en el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado se debe a limitaciones en el personal sanitario, así como de los recursos médicos. Se concluyó que se debe implementar políticas de salud pública que mejoren el acceso a la atención médica y fomenten la educación sobre la fiebre reumática. Así como la integración de los factores socioeconómicos, sanitarios y culturales en las estrategias o propuestas de salud para reducir la prevalencia de la enfermedad, al mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Descargas
Citas
Ambari, A. M., Qhabibi, F. R., Desandri, D. R., Dwiputra, B., Baraviaç, P. A., Makes, I. K., & Radi, B. (2025). Unveiling the group a streptococcus vaccine-based L-Rhamnose from backbone of group a carbohydrate: current insight against acute rheumatic fever to reduce the global burden of rheumatic heart disease. F1000Research13, 30. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39959434/
Auala, T., Zavale, B, Mbakwem, A. Ç., & Mocumbi, A. O. (2022). Acute rheumatic fever and rheumatic heart disease: highlighting the role of group A Streptococcus in the global burden of cardiovascular disease. Pathogens, 11(5). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35631018/
Dixit, J., Prinja, S., Jyani, G., Bahuguna, P., Gupta, A., Vijayvergiya, R., Kumar, R. (2023). Evaluating efficiency and equity of prevention and control strategies for rheumatic fever and rheumatic heart disease in India: an extended cost-effectiveness analysis. The Lancet Global Health, 11(3), 445-455. https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(22)00552-6/fulltext
Dooley, L. M., Ahmad, T. B., Pandey, M., Good, M. F., Kotiw, M. (2021). Rheumatic heart disease: A review of the current status of global research activity. Autoimmunity Reviews, 20(2). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33333234/
Haehner, S., Figueiredo, S. P., & Silva, M. O. (2025). Perfil epidemiológico da febre reumática em pacientes pediátricos no Estado da Bahia. Research, Society and Development, 14(2). https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/download/47396/37952/495940
Islas Vargas, L. (2025). Métodos de investigación. Logos Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 2, 12(23), 23-25. https://doi.org/10.29057/prepa2.v12i23.14039
Kayima, J., & Kaddumukasa, M. (2024). An urgent need for early diagnosis and treatment of acute rheumatic fever. The Lancet Global Health, 12(3). https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(24)00037-8/fulltext
Leith, J., An, K. R., Harik, L., Zhu, W., Dell’Aquila, M., Brashear, T., Peck, R., & Bhamidipati, C. (2025). Cardiac Surgery to Manage Rheumatic Heart Disease in Africa Is Complex—a Geographic Perspective. Global Heart, 20(1). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39925841/
Rwebembera, J., Ramos, B. R., Minja, N. W., De Loizaga, S., Aliku, T., Pereira Dos Santos, L., Fernandes Galdino, B., Silame Corte, L., Rezende Silva, V., Young Chang, A., Ornelas Dutra, W., Pereira Nunes, M. C., & Zawacki Beaton, A. (2022). Recent advances in the rheumatic fever and rheumatic heart disease continuum. Pathogens, 11(2). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35215123/
Tlalpachicatl Cruz, N., Pérez López, C., Pérez López, C. (2024). Aula invertida en educación superior. Análisis de un curso de métodos de investigación en Psicología Educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 95(1), 161-177. https://rieoei.org/RIE/article/view/6268
Wilson, N., Anderson, A., Baker, M. G., Bennett, J., Dennison, A., McGregor, R., Middleton, F., Moreland, N., & Webb, R. (2025). The roles of immuno-modulator treatment and echocardiographic screening in rheumatic fever and rheumatic heart disease control: research from Aotearoa, New Zealand. Journal of the Royal Society of New Zealand, 55(2), 241-266. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03036758.2024.2306981
Wirth, S.H, Pulle, J., Seo, J., Ollberding, N. J., Nakagaayi, D., Sable, C., Bowen, A., Parks, T., Carapetis, J., Okello, O., Beaton, A., & Ndagire, E. (2024). Outcomes of rheumatic fever in Uganda: a prospective cohort study. The Lancet Global Health, 12(3). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38365420/
Zhang, L., Tong, Z., Han, R., Li, K., Zhang, X., & Yuan, R. (2023). Spatiotemporal trends in global burden of rheumatic heart disease and associated risk factors from 1990 to 2019. International Journal of Cardiology, 384, 100-106. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37149003/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Blanca Cristina Estrella-López, Roberto Javier Aguilar-Berrezueta, Silvio Amable Machuca-Vivar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.