Desafíos que enfrentan los estudiantes de derecho en la investigación y la creación de conocimiento jurídico
Palabras clave:
Análisis jurídico, recursos bibliográficos, formación académica, acceso a la información, evolución normativa, tensión educativaResumen
El estudio abordó los desafíos que enfrentan los estudiantes de derecho en la investigación y la creación de conocimiento jurídico, con el objetivo de identificar las principales limitaciones que afectan su desempeño en esta área. Se empleó una metodología mixta que combinó encuestas estructuradas a 80 estudiantes de derecho en la Universidad Regional Autónoma, cede Quevedo, Ecuador, además de un análisis de expertos a través del Diagrama de Pareto. Los resultados indicaron que los principales obstáculos incluyen el acceso insuficiente a recursos bibliográficos actualizados, la sobrecarga académica, la falta de capacitación en herramientas digitales de investigación y la escasa valoración institucional de la investigación jurídica. También se identificó que la desigualdad en el acceso a bases de datos y bibliotecas afecta la equidad en la formación investigativa. Como respuesta a estos hallazgos, se propusieron estrategias para mejorar la infraestructura bibliográfica, optimizar el tiempo destinado a la investigación y fortalecer la capacitación en metodologías jurídicas. Se concluyó que el desarrollo de estas iniciativas podría mejorar significativamente la calidad de la investigación en derecho y la generación de nuevos conocimientos en el ámbito académico y profesional. Asimismo, se enfatiza la necesidad de integrar enfoques interdisciplinarios que permitan a los estudiantes abordar problemas jurídicos desde una perspectiva más amplia y contextualizada.
Descargas
Citas
Castellanos Hernández, E. J. (2020). Aproximación a la Metodología de la Investigación Jurídica. Revista De La Facultad De Derecho De México, 70(277-I), 139–162. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.277-I.76261
Chávez, L.-F., De-La-Rosa, S.-E., Manjarres, J.-C., Valbuena, S.-G., & Becerra-Torres, M. (2024). Diagrama de Pareto. Perspectiva de la Asignatura de Control de la Calidad. Boletín De Innovación, Logística Y Operaciones, 6(1), 51–56. https://doi.org/10.17981/bilo.6.1.2024.07
Elgueta Rosas, M., & Palma, E. (2021). La reflexión de la práctica de docencia como estrategia para la innovación en la formación jurídica. Derecho PUCP, (87), 499-522. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202102.015ç
Essomba Gelabert, M. A., Tarrés Vallespí, A., & Argelagués Besson, M. (2023). La investigación-acción comunitaria. Nuevas necesidades sociales, nuevos enfoques epistemológicos desde la complejidad. Perfiles educativos, 45(180), 158-174. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v45n180/0185-2698-peredu-45-180-158.pdf
Mila Maldonado, F. L., Yánez Yánez, K. A., & Mantilla Salgado, J. D. (2021). Una aproximación a la metodología de la investigación jurídica. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 8(2), 81–96. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.60341
Navarro, E. (2020). Índice de actitudes y hábitos de estudio en alumnos de la UCV y UPAO hacia la investigación jurídica, Trujillo. Revista Ciencia y Tecnología, 16(1), 133-141. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2762
Pedrero Barrientos, A., De la Cruz Garnica Fernández, A., & Garnica Oropeza, A. (2022). Decisiones gerenciales bajo el Principio de Pareto. Revista Ciencia Administrativa, (1), 14-22. https://www.uv.mx/iiesca/files/2022/10/02CA2022-1.pdf
Quezada Castro, G. A., Castro Arellano, M. del P., Quezada Castro, M. del P., & Inoñan-Mujica, Y. J. (2022). Gamificación e innovación en la educación superior: Aplicabilidad a la investigación jurídica: Gamification and Innovation in Higher Education: Applicability to Legal Research. Revista De Filosofía, 39, 510-523. https://doi.org/10.5281/zenodo.7315649
Rojas Toledo, J. (2020). Investigación jurídica: juristas¡ Una invitación a investigar! Nuevo Foro Autónomo, 1(1), 7-17. https://nfa.uniautonoma.edu.co/index.php?journal=numero1-2020&page=article&op=view&path%5B%5D=10&path%5B%5D=7
Romero Parra, R. M., Barboza Arenas, L. A., Romero Chacín, J. L., & Faría Romero, J. A. (2023). Implementación de guía teórico-práctica para la realización de proyectos de investigación como objeto de aprendizaje para entornos virtuales. Telos, 25(1), 6-23. https://www.redalyc.org/journal/993/99375792003/99375792003.pdf
Ruiz Charre, O. R. (2022). Los principios de interdependencia y unidad congruente en la investigación jurídica pluridimensional. RDP Revista Digital de Posgrado, (5), 49-63. http://revistardp.aragon.unam.mx/index.php/RDP/article/view/5/73
Salamanca-Kacic, A. (2021). Estrategias neurodidácticas de enseñanza aprendizaje para la investigación jurídica. Revista Docentes 2.0, 11(1), 11-18. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/142/492
Suárez Monzón, N., Gutiérrez Gallego, J. A., Soto Vázquez, J., Jaraíz Cabanillas, F. J., Sevilla Vallejo, S., & Pérez Parejo, R. (2023). Hábitos de lectura de los estudiantes de las universidades ecuatorianas. Información, cultura y sociedad, (48), 68-79. https://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n48/1851-1740-ics-48-00137.pdf
Valdivia-Reynoso, J. P., & Tejada-Pacheco, N. (2020). Del modelo de educación jurídica del siglo XIX en el Perú a un nuevo paradigma de innovación jurídica pedagógica y didáctica para el siglo XXI. Véritas, 21(1), 45-51. https://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/article/view/257/180
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Manaces Esaud Gaspar-Santos, José Fabián Molina-Mora, Marcela Anarcaly Zambrano-Olvera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.