Metodología tradicional versus CANVA, mediada por la analítica del aprendizaje, con elementos de medicina ancestral, en Química

Autores/as

Palabras clave:

Analítica del aprendizaje, CANVA, medicina ancestral, metodología tradicional

Resumen

Los temas transversales, como la medicina ancestral, han sido objeto de estudio en la enseñanza, los cuales se potencian utilizando recursos didácticos digitales. El siguiente trabajo tiene como objetivo comparar la metodología tradicional versus CANVA, mediada por la analítica del aprendizaje para demostrar un pensamiento crítico, en temas de medicina ancestral, desde la asignatura de química. La metodología utilizada fue cuantitativa por la finalidad del estudio apoyado en los métodos teóricos, analítico-sintético e inductivo-deductivo y desde el punto de vista práctico por los métodos estadísticos, medidas de tendencia central y de dispersión y test de comparación. Los resultados fundamentales estuvieron asociados a una destreza, de la asignatura de Química de tercero de bachillerato donde en las tres actividades asociadas a la comparación entre las dos metodologías estuvieron potenciadas a favor del uso de CANVA, al resultar medias significativamente superiores, en el uso del recurso didáctico, este análisis estuvo mediado por la analítica del aprendizaje en su concepción del aprendizaje individualizado. Se puede concluir que al comparar la metodología tradicional versus la utilización de métodos activos de enseñanza, con el uso de CANVA y mediados por la analítica del aprendizaje, el rendimiento académico en la segunda fue superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nadia Catlina Villalba-Angulo, Universidad Bolivariana. Ecuador.

 

 

Raúl López-Fernández, Universidad Bolivariana. Ecuador.

 

 

Tatiana Tapia-Bastidas, Universidad Bolivariana. Ecuador.

 

 

Citas

Adell, J. (2017). Analíticas de aprendizaje. Piktochart. https://create.piktochart.com/output/45400023-analiticas-de-aprendizaje

Ausubel, D. (1978). Psicología Educativa. Trillas.

Carriazo, J. (2004). La didáctica de la Química: una disciplina emergente. Tecné, Episteme & Didaxis, 15. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/5563

Ennis, R. (1987). Critical Thinking Across the Curriculum: A Vision. Springer Nature, 1, 165-184. https://doi.org/10.1007/s11245-016-9401-4

Escudero, J. M. (1981). Modelos Didácticos. Oikos-Tau, S.A.

Esteban, M. (2002). El diseño de entornos de aprendizaje. https://www.um.es/ead/red/6/documento6.pdf

Fernández, J. (1960). Objeto de la Didáctica. Revista Española de Pedagogía, 70. https://www.revistadepedagogia.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1232&context=rep

Galeana, L. (2006). Aprendizaje Basado en Proyectos. https://500historias.com/lecturas/El-aprendizaje-basado-en-proyectos.pdf

Gardner, H. (1983). La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Basic Books.

Lillo, F. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación. Revista de Psicología, 2(4), 109-142. https://repositorio.uvm.cl/server/api/core/bitstreams/d944ef1f-efba-4dd8-af28-cd4121e35644/content

López Fernández, R., Mérida Córdova, J., Vergel Parejo, E., Gómez, V. (2024). Fundamentos metodológicos sobre los informes de Moodle para el desarrollo de la analítica del aprendizaje desde la función docente. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Información, 74, 113-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9929859&orden=0&info=link

Mallart, J. (2001). Didáctica general para psicopedagogos. UNED.

Moreira, M. A. (2012). Al final, qué es el aprendizaje significativo. Revista Qurriculum, 25, 29-56. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10652/Q_25_%282012%29_02.pdf?sequence=5yisAllowed=y

Moya, A. (2010). Recursos Didácticos de la Enseñanza. Innovación y Experiencias Educativas, 45. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_26/ANTONIA_MARIA_MOYA_MARTINEZ.pdf

Nagore, C. (2022). Nuevas tecnologías como herramientas de mediación. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/32/032_0026.pdf

Paúl, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico conceptos y herramientas. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Perales Palacios, F., & Cañal de León, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales: teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Marfil.

Perales, F., & De León, P. (2000). Didáctica de las ciencias experimentales, teoría y práctica de la enseñanza de las ciencia. Marfil.

Pérez, D. (2011). Analíticas del Aprendizaje en la Educación Virtual. https://ude.edu.uy/analiticas-del-aprendizaje-en-la-educacion-virtual

Pozo, J., & Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata.

Torres, A. (2016). La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel

Valcarcel, A. (2016). Recursos digitales para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/131421/Recursos%20digitales.pdf

Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Revistas Bolivianas, 58(1). http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v58n1/v58n1_a11.pdf

Descargas

Publicado

2025-05-01

Cómo citar

Villalba-Angulo, N. C., López-Fernández, R., Sánchez-Gálvez, S., & Tapia-Bastidas, T. (2025). Metodología tradicional versus CANVA, mediada por la analítica del aprendizaje, con elementos de medicina ancestral, en Química. Revista UGC, 3(2), 163–171. Recuperado a partir de https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/139