Desafíos para la administración de justicia derivados de terminaciones unilaterales en contratos de obra pública
Palabras clave:
Terminación unilateral, contratos de obra pública, administración de justicia, desafíosResumen
En el contexto de la contratación pública, se identifica argumentada y críticamente, cómo, al resolver disputas derivadas de las terminaciones unilaterales de contratos de obra pública, según la práctica judicial actual en Ecuador, se vulnera la igualdad de condiciones de las partes procesales y la eficiencia en la resolución de dichos conflictos. Constituyendo esto, un desafío por acometer y resolver por el sistema judicial. Entonces, a través de la investigación de tipo descriptiva y con la aplicación de un enfoque metodológico de investigación de naturaleza cualitativa y aplicando métodos científicos como el exegético, el histórico- lógico y el inductivo, se realiza un análisis de las Resoluciones de Terminación Unilateral, se identifican acciones para reaccionar proactivamente en la resolución del Conflicto vía judicial, presentando de manera argumentada y crítica, como forma de resolver dichas disputas generadas con la administración pública y se propone que, en todos los casos de disputas en el ámbito de contratación pública, la primera opción de resolución de conflictos sean medidas alternativas como el arbitraje y la mediación, cuya acta sea un requisito para las demandas ante la justicia contenciosa administrativa que deberá observar el complimiento de los Derechos Constitucionales, con todas sus instancias y recursos.
Descargas
Citas
Cadena, D. B. (2017). Acciones Jurisdiccionales en Contratación Pública y el Derecho a la Tutela Judicial Efectiva. (Trabajo de titulación). Universidad Técnica de Ambato.
Corte Constitucional del Ecuador. (2015). Sentencia Nº 210-15-SEP-CC. https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=210-15-SEP-CC
Corte Constitucional del Ecuador. (2017). Sentencia N.º 006-17-SEP-CC. https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=006-17-SEP-CC
De la Puente y Lavalle, M. (1999). Las “Cláusulas exorbitantes”. THEMIS Revista De Derecho, (39), 7-11. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10365
Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-06/CONSTITUCION%202008.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2018/09/Codigo-Org%C3%A1nico-General-de-Procesos.pdf
Ecuador. Asamblea Nacional. (2017). Código Orgánico Administrativo. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2021-02/CodOrgAdm.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2008). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Registro Oficial Suplemento 395. https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-content/uploads/2021/04/losncp_actualizada1702.pdf
Ecuador. Congreso Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. https://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3363
Ecuador. Servicio Nacional de Contratación Pública. (2024). Proveedores del estado. https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/proveedores-del-estado/
Ecuador. Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo con sede en Cuenca. (2017). Proceso judicial 01803201700192. https://procesosjudiciales.funcionjudicial.gob.ec/movimientos
Ecuador. Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo. (2020). Proceso Judicial No. 09802202000458. https://procesosjudiciales.funcionjudicial.gob.ec/actuaciones
Juzgado Multicompetente con Sede en el Cantón Alausí. (2024). Proceso judidical 06102202400122. https://procesosjudiciales.funcionjudicial.gob.ec/causas
Ramírez, S. P. (2023). Las cláusulas exorbitantes en el contrato administrativo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download/729/963
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es
Suárez, L. J. (2015). La desacertada definición de las cláusulas del contrato. Obtenido de administrativo como exorbitantes y sus efectos jurídicos: (Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yohanna Daniela Yumbulema-Rea, Yudith López-Soria, Eduard Fabricio Freire-Gaibor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.