Uso de Big data y analítica predictiva para la elección de un contralor en el Ecuador
Palabras clave:
Big Data, Analítica Predictiva, datos estructurados, modelos estadísticos, algoritmosResumen
El artículo analiza la funcionabilidad y operación de los procesos con el uso de Big data y analítica predictiva para la elección de un contralor en el Ecuador en la recolección, almacenamiento y análisis de grandes volúmenes de datos y la utilización de datos históricos, en ese sentido se destaca la importancia del empleo de estadísticas y de técnicas de análisis avanzado para predecir resultados futuros con lo propósito de optimizar elecciones, en el caso del Contralor General del Estado ecuatoriano.
Descargas
Citas
Acevedo-Castiblanco, J. A., Suárez-Barón, M. J., & González-Sanabria, J. S. (2023). Categorización e integración de columnas de opinión y contenido de páginas web aplicando técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural. Ingeniería Y Competitividad, 25(3). https://doi.org/10.25100/iyc.v25i5.13220
Antunes, C. A., & Sebastião, S. P. (2020). Desafíos éticos en las redes sociales en línea: la producción de contenidos y la opinión de los profesionales. Cuadernos Info, (46), 222–248. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1473
Azzahra, N. A., Ariansyah, A. N., Imawan, Y. N., Siddiq, D. M., & Ramli, N. (2024). Implementation of good governance principles in the recruitment and selection process of government employees in indonesia. International Journal of Social Service and Research, 4(6). https://doi.org/10.46799/ijssr.v4i6.808
Carrillo-Rodríguez, J., & Toca-Torres, C. (2022). La opinión pública en Twitter Análisis durante la contienda electoral en la capital colombiana. Opinião Pública, 28(3). https://doi.org/10.1590/1807-01912022283787
Chang, C. T., Wang, H. S., Tu, S. T., & Wang, S. Y. (2023). The Utilization of Big Data Analytics and Algorithm Adjustment on the Election Prediction. (Ponencia). International Conference on Consumer Electronics. PingTung, Taiwan.
Dharta, F. Y., Purwosusanto, H., Yodiansyah, H., Setiawati, R., & Aprilinda, A. (2024). Use of Big Data in Political Communication Analysis: Forming a Targeting and Electorate Segmentation Strategy. Journal International Dakwah and Communication, 4(1), 102-122. https://doi.org/10.55849/jidc.v4i1.637
Ding, S. (2023). Application of Big Data Technology in Intelligent Decision-Making of Public Policy. Highlights in Science, Engineering and Technology, 61, 260-265. https://doi.org/10.54097/hset.v61i.10731
Dong, Y. (2023). Descriptive Statistics and Its Applications. Highlights in Science, Engineering and Technology, 47, 16-23. https://doi.org/10.54097/hset.v47i.8159
Escobar Borja, M., &Mercado Pérez, M. (2019). Big data: un análisis documental de su uso y aplicación en el contexto de la era digital. Revista La Propiedad Inmaterial, (28), 273–293. https://doi.org/10.18601/16571959.n28.10
Fayayola, O. A., Olorunfemi, O. L., & Shoetan, P. O. (2024). Data privacy and security in it: a review of techniques and challenges. Computer Science & IT Research Journal, 5(3), 606-615. https://doi.org/10.51594/csitrj.v5i3.909
Ghafur, J. (2021). Democratization of Legislative Prospective Candidate Selection: Urgency and Its Parameters. Jurnal Hukum Novelty, 12(1). http://dx.doi.org/10.26555/novelty.v12i01.a17036
Lazo Chucos, G. (2022). Auditoría presupuestaria con enfoque al desempeño y su impacto en la cuenta general de la República, Perú. Tecnohumanismo, 2(1), 1–13. https://doi.org/10.53673/th.v2i1.128
Moreno-Fernández, Á., & Fuentes-Lara, C. (2019). Engagement y redes sociales. Análisis bibliométrico desde el ámbito científico de las relaciones públicas. Tripodos, (45), 49–72. https://doi.org/10.51698/tripodos.2019.45p49-72
Pereira Barbosa, Y. Y. (2022). Procesos de perfil de cargo, reclutamiento y selección. Universidad Cooperativa de Colombia.
Pérez-Curiel, C., & García-Gordillo, M. (2020). Indicadores de influencia de los políticos españoles en Twitter. Un análisis en el marco de las elecciones en Cataluña. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 1133-1144. https://doi.org/10.5209/esmp.64880
Rodríguez Bárcenas, G. (2022). Método de algoritmo de clúster para el análisis del perfil de investigadores científicos. E-Ciencias De La Información, 12(2). https://doi.org/10.15517/eci.v12i2.50456
Vivanco Cruz, L., Mejia, R., & Morocho, V. (2019). Políticas para la gestión de la informaciòn en la planificaciòn territoriaL. Revista Geoespacial, 15(2). https://doi.org/10.24133/geoespacial.v15i2.1354
Yusifov, F., Alguliyev, R., & Aliguliyev, R. (2019). Multi-criteria Evaluation + Positional Ranking Approach for Candidate Selection in E-voting. Decision Making: Applications in Management and Engineering, 2(2), 65–80. https://doi.org/10.31181/dmame1902119a
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Óscar Alfonso Obando-Cruz, Alex Rafael Plazas-Durán, Nicole Carolina Díaz-Guevara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.