El fashion law en Ecuador
Palabras clave:
Leyes, educación, moda, fashion law, falsificaciónResumen
El estudio realizado analiza el Fashion Law como una disciplina legal que aborda la regulación de la moda, incluyendo la propiedad intelectual, contratos comerciales y protección al consumidor. Se revisan casos como Louis Vuitton vs. Tienda Moda Quito en Ecuador y otros internacionales, con la aplicación de métodos de investigación que permiten un análisis más pormenorizado de los hechos y entender las regulaciones que afectan el mercado de moda. Se destaca la importancia de protección de marcas contra la falsificación, con sanciones severas y compensaciones económicas significativas. El Fashion Law se valora mediante los aspectos relacionados con su influencia en diseñadores, fabricantes, minoristas y consumidores, donde destaca la necesidad de normativas claras y efectivas. La investigación permitió analizar principios legales violados como derechos de marcas, diseño y autor, además de la importancia de proteger a los consumidores de productos falsificados. El Fashion Law posee un importante papel en la reputación de las marcas y la seguridad de los consumidores, protege la propiedad intelectual y promueve la competencia justa y evidencia la necesidad de lograr una legislación robusta, con la cooperación internacional en su implementación, para evitar se produzcan acciones perjudiciales a las empresas y a la población como fundamental consumidor de los productos de la moda.
Descargas
Citas
Andrade Santamaría, D., Soxo Andachi, J. W., & Silva Montoya, Ó. F. (2020). Method for Evaluating the Principle of Interculturality in the Custodial Sentence using the Iadov Technique. Neutrosophic Sets and Systems, 37, 125-131. https://zenodo.org/records/4122047
Aragão Craveiro, L. A. (2022). Repercussões da fashion law no direito empresarial. Evolucione, 1(1), 68-76. https://revistaevolucione.ibra.edu.br/magazines/Evolucione_Vol-1_Nº-1_Direito.pdf#page=68
Barrantes Serrano, R. C., Tambini Ávila, M. M., & Atahualpa Cossio, A. F. (2023). El Derecho de la Moda está de moda. Derecho & Sociedad, (61), 1-16. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/28582
Brewer, M. K. (2019). Slow fashion in a fast fashion world: Promoting sustainability and responsibility. Laws, 8(4), 24. https://doi.org/10.3390/laws8040024
Castellá, F. (2023). Fashion Law. El uso de las marcas en el sector de la moda. (Trabajo Final de grado). Universitat de Barcelona.
Chávez, I. (2024). Fashion Law ¿El Derecho que está de moda? (Trabajo de titulación). Universidad Iberoamericana Puebla.
Cobos Mora, F., Hasang Moran, E., Lombeida García, E., & Medina Litardo, R. (2020). Importancia de los conocimientos tradicionales, recursos genéticos y derechos de propiedad intelectual. Journal of Science and Research, 5(CININGEC), 60–78. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/998
De Oliveira Rodrigues, D. L., Lemos Guerra, Á. R., Rufo de Freitas, W., De Andrade Fonseca, R. M., & Lustosa Lemos, M. (2024). Fashion Law: Direito da Moda sob a Perspectiva da Propriedade Intelectual e o Trade Dress. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 10(6), 3801-3823. https://doi.org/10.51891/rease.v10i6.13738
Ecuador. Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. (2018). Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. Registro Oficial 224. https://www.derechosintelectuales.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/enero/a_2_33_decreto_356_enero_2022.pdf
Fasson Llosa, A. (2021). El Derecho de la Moda, sus principales movimientos y lo más trendy: el Fashion Tech. Advocatus, (039), 127-136. https://doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5122
Horokhivska, I. (2021). The protection of intellectual property rights in the fashion industry. Knowledge Transfer in the Global Academic Environment. Terminological Basis of, 128. http://www.tesol-ukraine.com/wp-content/uploads/2015/12/Book-SRA2021-vol.1-A-K.-1.pdf#page=128
Knoll, S. (2024). El derecho de la moda como herramienta de sostenibilidad. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (217). https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/11241
León, B. (2019). Fashion Law: el auge de una tendencia jurídica. (Trabajo de fin de grado). Universidad Pontificia Comillas.
Mamani Maquera, D. C., & Pezo Jiménez, O. (2024). Fashion law y propiedad intelectual: Una estrategia utilizando los principios normativos peruanos. DERECHO, 14(14), 76 – 91. https://doi.org/10.47796/derecho.v14i14.946
Margalina, V. M., Jiménez-Sánchez, Á., & Cutipa-Limache, A. M. (2024). Modelo PLS-SEM para la intención de compra online en el sector moda en Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 111-114. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86182024000100111
Nayak, R., Akbari, M., & Far, S. M. (2019). Recent sustainable trends in Vietnam's fashion supply chain. Journal of Cleaner Production, 225, 291-303. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652619309485
OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2021). ¿Qué es la Propiedad Intelectual? https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_450_2020.pdf
Pérez Peña, O. A., & Castro Quishpi, S. S. (2023). Desafíos de la protección de los conocimientos tradicionales mediante la propiedad intelectual en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 29(1), 262-276. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39750
Quintana, L. (2019). La aplicación de la figura jurídica del Fashion Law. (Tesis de grado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Wren, B. (2022). Sustainable supply chain management in the fast fashion Industry: A comparative study of current efforts and best practices to address the climate crisis. Cleaner Logistics and Supply Chain, 4, 100032. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2772390922000051
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Michell Stefannya Zurita-Delgado, Byron Alejandro Silva-Pallo, Jairo Alexander Zúñiga-Orozco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor, garantizando a la Revista el derecho a la primera publicación del trabajo. Los autores ceden a la Revista los derechos de explotación de la obra autorizándola a la distribución y comunicación pública con fines no comerciales. Los autores conservan los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le corresponden a la Revista.