El impacto económico del ecosistema Quíntuple Hélice, desde la perspectiva de la industria cultural en la Universidad de Guadalajara
Palabras clave:
Modelo Triple Hélice, industrias culturales, centro cultural universitario, derrama económicaResumen
El concepto Triple Hélice, materializa infraestructuras físicas de vinculación académica, gubernamental, empresarial y social mediante las economías del talento y del conocimiento para de detonar competitividad regional, diferenciar capacidades y ofrecer mejores condiciones asociadas a calidad de vida. El concepto de economía creativa se entiende como un proceso que detona innovación, cambio tecnológico y ventaja comparativa para el desarrollo de negocios relacionados. Su concepción central se basa en destrezas y talentos con potencial para provocar empleo, reproducción industrial y cambio tecnológico para el desarrollo de negocios, y creación y difusión de contenidos culturales. Los recintos para espectáculos y eventos culturales del Centro Cultural Universitario (CCU) de la Universidad de Guadalajara (UdG), son ejemplo del desarrollo de una industrial cultural Estos recintos durante el año 2023 vendieron cerca de 900 mil boletos que generaron ingresos directos e indirectos por más de 45 millones de dólares que incluyen ingresos, alimentos y noches de hotel.
Descargas
Citas
Carayannis, E. G., & Campbell, D. F. (2009). Mode 3 and “Quadruple Helix”: Toward a 21st century fractal innovation ecosystem. International Journal of Technology Managemen, 46, 201-234. https://www.inderscienceonline.com/doi/abs/10.1504/IJTM.2009.023374
Carayannis, E. G., Thorsten, D. B., & Campbell, D. F. (2012). The Quintuple Helix innovation model: global warming as a challenge and driver for innovation. . Innovation and Entrepreneurship, 1(2), 1-12. https://innovation-entrepreneurship.springeropen.com/articles/10.1186/2192-5372-1-2
Celaya, R. (2015). Cono-ciencia. ITSON.
Dunjó, M. J. (2023). Caja Siete en tu negocio. https://www.cajasietecontunegocio.com/temas/recursos-humanos/item/a-proposito-de-innovacion-que-es-el-modelo-de-cuadruple-helice-y-el-quintuple
Etzkowitz, H., Gulbrandsen, M., & Levit, J. (2001). Public Venture Capital. Aspen/Kluver.
Etzkowitz,H., & Leydesdorf, L. (1998). TheTripleHelix a Model for Innovation. Studies. Science & Public Policy, 25(3), 195-203.
Faulker, W. J. (1995). Knowledge frontiers. Public sector research and industrial innovation. Oxford Univesity Press.
Gibbons, J. (1997). La nueva producción del conocimiento. Pomares.
Gobierno del Estado de Jalisco. (2019). Secretaría de Planeación y Finanzas. https://sepaf.jalisco.gob.mx/sites/sepaf.jalisco.gob.mx/files/ped-2013-2033_0.pdf
Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. Bantam Books.
Lebrún, A. M. (2014). Industria culturales, creativas y de contenido. Consensus, 19(2), 45-57. https://www.unife.edu.pe/vicerrectorado_investigacion/CENTRO_INV/revista/N19_Vol2/Artu00EDculo%203.pdf
Leyva, S. L. (2005). La Vinculación de la ciencia y la tecnología con el sector productivo: una perspectiva económica y social. Universidad Autónoma de Sinaloa.
North, D. O. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica.
Paredes, M. G. (2023). El rol estratégico de la Universidad en la transferencia de conocimiento Desafíos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://www.researchgate.net/figure/Los-subsistemas-del-modelo-de-la-quintuple-helice_fig1_372742442
Pollstar. (2023). Data cloud. https://www.pollstar.com/data?scrollPosition=data-cloud
Reza, G. (2023). Auditorio Telmex, base económica y política de Raúl Padilla. https://www.auditoriotelmex.com/index.php/jalisco/item/133-auditorio-telmex-base-economica-y-politica-de-raul-padilla
Schartinger, D., Schibany, A., & Gassler, H. (2001). Interactive Relations Between Universities and Firms. Journal of Technology, 26, 255-268. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1011110207885
Universidad de Guadalajara. (2019). Plan de Desarrollo Institucional 2030. https://pdi.udg.mx/acerca-de#:~:text=Acerca%20de%20El%20Plan%20de%20Desarrollo%20Institucional%20%28PDI%29,deber%C3%A1%20trabajar%20la%20UdeG%20durante%20la%20presente%20administraci%C3%B3n
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Roberto Moreno-Ortiz, Eva Angélica Guerra-Avalos, Viviana Manuela Valadez-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.