La enseñanza de la Historia, desde la perspectiva comparada internacional, en camino hacia la Nueva Escuela Mexicana
Palabras clave:
Enseñanza de la historia, Nueva Escuela Mexicana, conciencia históricaResumen
La enseñanza de la Historia ha sido un tema de interés en la formación educativa de las sociedades en los últimos años. Esto se debe a que, a través de la narración y el estudio de los eventos pasados, esta empresa es capaz de llevar a cabo una comprensión profunda de las raíces culturales, políticas, sociales y económicas tanto de las sociedades, como de los individuos que las conforman. Sin embargo, la forma en que se aborda y enseña la Historia varía significativamente en diferentes países y sistemas educativos. Este ensayo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de cómo se enseña la historia en contextos internacionales: Estados Unidos y Alemania, así como algunos países de América Latina y cómo se visualiza esta experiencia como punto de partida para la enseñanza de la Historia dentro del proyecto educativo vigente en México.
Descargas
Citas
Arteaga, B., & Camargo, S. (2012). ¿Cómo se enseña y estudia Historia hoy en las Escuelas Normales Públicas de México? Una aproximación desde las miradas de los estudiantes. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 11, 99-112.
Bourdieu, P. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Ed. Laia.
Carretero, M., & López, C. (2009). Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: aportaciones para la enseñanza y la alfabetización histórica. Enseñanza de las Ciencias Sociales, (8), 75-89.
Ferrari, N. (2013). La importancia de la Historiografía en la enseñanza de la Historia. El caso de la conquista de América. (Ponencia). XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Ibagón, N., & Minte-Münzenmayer, A. (2019). El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío. Zona Próxima, (31), 107-131.
Lima, L., & Reynoso, R. (2014). La enseñanza y el aprendizaje de la Historia en México. Datos de su trayectoria en la educación secundaria. Clío & Asociados (18), 41-62.
Lombardi, A. (2000). Enseñanza de la Historia. Consideraciones Generales. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 9-23.
Massip Sabater, M., Castellví Mata, J., & Pagès Blanch, J. (2020). La historia de las personas: reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(2), 167–196.
México. Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de estudios de la educación básica 2022. https://www.seg.gob.mx/?p=1295#1645120395777-97b50e7e-202c
Miralles, P., Molina, S., & Ortuño, J. (2011). La Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 149–174.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf
Palacios-Mena, N., Chávez, L., & Martin-Moreno, W. (2020). Desarrollo del pensamiento histórico. Análisis de exámenes de los estudiantes. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13.
Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, (84), 163-184.
Rodríguez, X., & Plá, S. (2018). Gatopardismo y enseñanza de la Historia. Análisis de los planes y programas de estudio propuesto por el nuevo modelo educativo para la educación básica en México. Cuestiones Pedagógicas, 27, 127-142.
Trejo, D. (2015). Investigación y docencia de la Historia: ¿Hermanas distanciadas? en Rumbos de la Historia. Desafíos de su construcción y su enseñanza https://www.academia.edu/38631282/investigaci%C3%B3n_y_docencia_de_la_historia_hermanas_distanciadas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Azucena Yoselin González-García, Maritza Librada Cáceres-Mesa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista UGC están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.